Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

169 RECOMENDACIONES Se recomienda tomar en cuenta los resultados de este estudio y este tema para sensibilizar tanto a familias como instituciones vinculadas y que sirven de acogida al adulto mayor a tomar en cuenta que la permanencia en el mismo deber venir acompañada de diferentes tipos de apoyo que conlleven un mejor entendimiento de la realidad de la calidad de vida de estos adultos. Para el Hogar: Se recomienda incrementar el número de voluntarias y voluntarios. Establecer alianzas estratégicas con Instituciones de voluntariado (Clubes sociales, ONGs, Universidades, Grupos Juveniles de las Parroquias) que permitan no sólo incrementar el número, sino desarrollar Programas y Proyectos destinados a mejorar la calidad de vida de los adultos institucionalizados. Del mismo, recurrir de acuerdo a un cronograma a empresas e industrias con compromiso social para solicitar su cooperación pequeña pero permanente a la Institución. Asimismo, considerando que no existe personal para desarrollar solo actividades de terapia ocupacional en el Hogar, recurrir a los voluntarios y voluntarias para planificar y ejecutar de manera sistemática y sostenible dichas actividades ya que se cuenta con espacio físico para las mismas. Tambien es importante difundir a través de medios de comunicación, las actividades y trabajo realizado por las Hermanas del Hogar para sensibilizar a la población y promover periódicamente Campañas de recaudación de ropa, alimentos, productos de aseo, medicamentos, etc. Para los estudiantes de Psicología: Se recomienda que las autoridades de las universidades donde existe esta carrera, consideren la pasantía en Hogares de Adultos Mayores para favorecer la experiencia de trabajo de los estudiantes con esta población especial. Para los Adultos Mayores: Se recomienda que conozcan las Leyes que los protegen para que sus derechos no sean vulnerados y denuncien cualquier delito que atente su estabilidad mental, física o emocional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw