Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

14 mismos que fueron cambiando y evolucionando a lo largo de la historia, haciendo que la vejez adquiera diferentes concepciones y significados. Los adultos mayores no siempre tuvieron la misma valoración; la edad siempre estuvo asociada a experiencia y conocimiento, pero también a pérdida de agilidad y belleza. En las sociedades donde había menor número de adultos mayores, estos adquirían una mayor valoración. Asimismo, debido a su fragilidad física eran mejor aceptados en sociedades más civilizadas (Cf. DE LA SERNA, 2003). En los pueblos nómadas, siempre existió la dificultad para encontrar alimento y defenderse, es por esta razón que los adultos mayores eran considerados como una carga y muchas veces eran abandonados. Sin embargo, el número de adultos mayores era reducido ya que en la antigüedad las duras condiciones de vida permitían que pocas personas lleguen a la senectud, a quienes llegaban se les asignaba ciertos dotes y cualidades de consejo y sabiduría (Cf. RODRÍGUEZ, 1989:9). En el antiguo testamento, los adultos mayores representaban la sabiduría y eran los líderes y jefes naturales de los pueblos. Posteriormente, los jóvenes adquieren mayor relevancia y la vejez es temida y rechazada. En los pueblos de Grecia, los espartanos eran los más respetuosos con los mayores, ellos se encargaban de formar a los jóvenes y ocupaban un lugar de privilegio, en cambio en Atenas se empieza a asociar la vejez con la fealdad (Cf. DE LA SERNA, 2003: 6,7). Según Carbajo (s/f) en esta época existían dos visiones de la vejez: la platónica y la aristotélica. Platón tenía una visión positiva, elogiaba a la vejez y decía que era una etapa de la vida en la que las personas alcanzaban el máximo desarrollo y se les confería funciones administrativas y directivas, además deberían recibir mucha estima social. Por el contrario, Aristóteles presenta una imagen negativa del adulto mayor, dice que es una etapa de la vida de deterioro, debilidades y es así que el anciano es visto como inútil socialmente.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw