Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

20 Lamentablemente en nuestra sociedad aún estamos lejos de ayudar a los enfermos a integrarse a la vida y poderse adaptar a su entorno, tal vez los adultos mayores de clase media y alta puedan hacerlo en mayor porcentaje por su independencia económica en la mayoría de los casos, ya sea porque son dueños de industrias o negocios o porque sus hijos alcanzan a darles una forma de vida sin privaciones; pero la mayoría de los adultos mayores en nuestro país no tiene esta posibilidad. Si bien la salud se define por la calidad en la vida y bienestar de la persona y está determinada por su relación con el medio social, el concepto de salud en el adulto mayor radica en la capacidad de atenderse a sí mismo y desarrollarse en la familia y sociedad realizando sus actividades diarias (Cf. CHONG, 2011). Teniendo en cuenta esto sería importante contar con una sociedad donde el adulto mayor pueda atenderse a sí mismo y realizar sus actividades normales cada día dentro de su familia y la sociedad; sin embargo la realidad de un país como el nuestro es diferente; no tenemos una cultura relacionada con la vejez; en su mayoría ésta no es reconocida ni valorada; cuantas veces vemos que ni siquiera se le da asiento a una persona mayor en los micros o trufis y con qué mala gana los choferes les reciben su pasaje que es menos. Cuántos adultos mayores sufren por lograr una ficha para su atención médica, incluso durmiendo en los hospitales para ganar un puesto en la fila. Sabemos que se ha logrado un avance en la esperanza de vida, en especial en los lugares donde se crearon ambientes más propicios y se promovieron estilos de vida más sanos. La teoría psicológica del envejecimiento se caracteriza por cambios conductuales relacionados con el ambiente. Cada persona es un individuo con diferentes experiencias y cada cambio tiene un efecto sobre ella (Cf. MONROY, 2005). Lamentablemente nuestra realidad es otra, ya que la esperanza de vida de nuestros adultos mayores podría ser mejor; pero la gran mayoría están rodeados más bien por ambientes adversos y no propicios. Sabemos que en nuestro país la mayoría de los adultos mayores vive en el área urbana y más de la mitad en situación de pobreza, lo que los hace más vulnerables a enfermedades y cambios en su conducta. Y ni que decir de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw