Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

22 incluso trabajan más de doce horas al día para mantener a sus nietos que quedaron a su cargo por varias razones, las más comunes: porque sus hijos emigraron a EEUU, España y otros países a trabajar y lastimosamente hacen allí otra familia y se olvidan de la que dejaron aquí; o bien cuando un adulto mayor debe hacerse cargo de toda una familia ya que sus hijos caen presos por delitos penales de narcotráfico, robo, estafa etc. y ellos deben trabajar para ayudar a mantener a sus nietos. Lógicamente todos estos adultos mayores que ya deberían estar viviendo de un manera más descansada , pero que por azahares de la vida siguen trabajando duramente , tienen mayores probabilidades de sufrir más enfermedades (presión alta, reumatismo, artritis, diabetes), problemas físicos (disminución del oído, vista), agotamiento, desnutrición( por mala alimentación), además de alteraciones de sus funciones cognitivas, cambios de personalidad por agotamiento mental, stress, por trabajar bajo presión etc. Y peor aun cuando muchos de ellos tienen como competencia en sus trabajos a personas jóvenes, técnica o profesionalmente bien capacitados, que hablan varios idiomas y que manejan la tecnología actual de información y telecomunicaciones. 1.2.4. Análisis del contexto político y económico Desde 1996 las organizaciones comienzan a elaborar propuestas y diversas instituciones y organizaciones colaboran en el proyecto de Ley del Adulto Mayor, que fue elaborado por Josefa Saavedra el año 1974, posteriormente conforman la “Red de Defensa del Anciano” para exigir sus derechos y denunciar las diversas formas de maltrato, violencia y violación de derechos de los adultos mayores. El año 2000 la Comisión Nacional del Adulto Mayor, comienza a elaborar el Plan Nacional del Adulto Mayor , se aprueba el Plan Internacional sobre el envejecimiento y se promueve la creación del Viceministerio de la Tercera Edad, actualmente Dirección de la Tercera Edad, estas se encargan de crear políticas públicas que mejoren las condiciones de vida de los Adultos Mayores (Cf. IRIARTE, 1999).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw