Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

28 García García, Sánchez Ayala, Pérez Martin, Martin Corre, Marsal Alonso, Rodríguez Ferrer, García Colmenero, Romero Rizos, Rodríguez Barquero y Gutiérrez Ávila realizaron un estudio el año 2011 que pretendía determinar la prevalencia de la demencia y sus subtipos en una población de bajo nivel educativo y evaluar si existe asociación entre la ocupación, la educación y la demencia. La muestra fue de 3124 personas de la población de Toledo, de más de 65 años. Los instrumentos utilizados fueron el Mini-Mental State Examination (MMSE) y la entrevista clínica semiestructurada. Entre los principales resultados se pudo observar que la prevalencia de demencia fue mayor en mujeres, analfabetos y quienes tenían ocupaciones que requerían un menor nivel de instrucción. La prevalencia de la demencia global, demencia tipo Alzheimer y demencia vascular aumenta con la edad (Cf. GARCÍA et al., 2011). Silvia Mejía, Alejandro Miguel-Jaimes, Antonio Villa, Liliana Ruiz y Luis Miguel Gutiérrez realizaron una investigación el año 2007 cuyo objetivo principal fue reportar la prevalencia de deterioro cognoscitivo en el adulto mayor y su relación con factores sociodemográficos y de salud en la población mexicana. La muestra fue de 4182 adultos mayores de 65 años que hubieran completado la evaluación cognoscitiva. Se utilizó el ENASEM que es un estudio prospectivo tipo panel realizado en sujetos mexicanos nacidos antes de 1951 y en sus parejas, a partir de esto se identificaron dos variables dependientes: presencia /ausencia de deterioro cognoscitivo y presencia/ausencia de deterioro cognoscitivo más dependencia funcional, para esta clasificación se utilizó el Examen Cognoscitivo Transcultural (Cross Cultural Cognitive Examination) y variables que registraban la necesidad de ayuda para realizar actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). De los resultados se puede destacar que, del total de la población, el 7% tuvo deterioro cognoscitivo y 3.3 % tuvo deterioro cognoscitivo más deterioro funcional. No se encontró asociación entre las variables sociodemográficas y de salud; sin embargo, la probabilidad de deterioro cognoscitivo más dependencia funcional fue mayor en las mujeres, aumento con la edad, fue menor en los sujetos casados y se asoció con la presencia de diabetes, enfermedad cerebral, enfermedad cardiaca y depresión (Cf. MEJÍA el al., 2007). Joaquín Álvarez Hernández y Mercedes Sicilia investigaron en España el año 2007 sobre el deterioro cognitivo y su relación con la autonomía personal básica en adultos mayores. La

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw