Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

29 muestra objeto de estudio fueron 472, 163 varones y 309 mujeres, de edades comprendidas entre los 60-102 años, residentes en la provincia de Almeria que reciben Servicios de Ayuda a Domicilio (SAD). Los instrumentos utilizados fueron el Short Portable Mental Status Questionnaire (SPSMQ) para la medida del estado mental y se elaboró “ad hoc” la Escala de Evaluación de Necesidades Psicosanitarias. Se pudo observar que la vejez se encuentra unida a un incremento en la probabilidad de sufrir determinados padecimientos, así como experimentar un relativo declive intelectual, las puntuaciones obtenidas en la prueba de deterioro cognitivo indican que un 57% de la población general no presenta ningún tipo de deterioro, pero el 43% si lo presenta. La falta de capacidad de los mayores para realizar tareas de cuidado personal es la principal causa de atención institucionalizada y ayuda domiciliaria (Cf. ÁLVAREZ et al., 2007). Marcia Maritza Ávila efectuó una investigación en Cuba el año 2010 con el objetivo de caracterizar a las familias de adultos mayores con deterioro cognitivo. El estudio se realizó con 139 familias de adultos mayores con deterioro cognitivo pertenecientes al Consejo Popular “Alcides Pino” del municipio de Holguín. Para la recogida de información se utilizaron la entrevista y el análisis documental y se aplicó un instrumento específico para clasificar las familias según su funcionamiento. Se encontró que el 41,6 % eran familias ampliadas y el 38,8 % extensa y el 30,6 % estaban en etapa de contracción y disolución. Todas las familias tenían crisis familiares, el afrontamiento a la enfermedad del anciano fue inadecuado en el 88.9 % de las familias por lo que se concluye que las familias del Consejo Popular “Alcides Pino”, que conviven con adultos mayores con deterioro cognitivo están muy lejos de ser la red de apoyo que necesitan estas personas en el proceso de su enfermedad (Cf. ÁVILA, 2010). 1.3.2. Autoestima Carol Bravo y Marcela Caro realizaron el año 2007, una investigación en Chile titulada: “ Efectos psicosociales de la jubilación por la vejez en las variables de autoestima y apoyo social en el adulto mayor afiliado al Instituto de Normalización Previsional (INP) de la Región Metropolitana”. La muestra fue de 80 adultos mayores, 40 profesionales y 40 técnicos-secundarios que se jubilaron en el año 1995 y 2000. Se les aplico el Test de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw