Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
30 autoestima de Coopersmith para adultos y Esquema Modificado de la entrevista sobre apoyos sociales de Arizona (ASSIS). Los resultados concluyen que los adultos mayores del año 2000 poseen mejores niveles de autoestima general. En lo que se refiere a los niveles de apoyo social en el área material tanto los jubilados profesionales en el año 1995 como 2000, no cuentan con este apoyo, sin embargo, los técnicos secundarios cuentan con este apoyo minoritariamente (Cf. BRAVO; CARO, 2007). Alfonso J. García, Manuel Marín y María Rocio Bohórquez realizaron una investigación en España, el año 2012, titulada: “Autoestima como variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayores”. El estudio se ha realizado con una muestra compuesta por 184 personas mayores de 65 años pertenecientes a la población de Sevilla, 92 de ellas pertenecen a programas de actividad física y deportes y las otras 92 son personas mayores que no desarrollan actividad físico deportiva. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoestima Personal de Rosenberg. Los resultados más destacables obtenidos en el presente estudio hacen referencia a que los mayores que consideran tener una mejor autoestima personal, son aquellos que realizan actividades físicas frecuentemente (Cf. GARCÍA et al., 2012). Juan Manuel Herrera, Carmen Barranco, Chaxiraxi Melian Medina, Ruth María Herrera, Ma. Inmaculada Rodríguez y Ma. Nancy Mesa realizaron un estudio en España, el año 2014, titulado: “La autoestima como predictor de la calidad de vida en los mayores”. La muestra fue de 50 adultos mayores entre 63 y 85 años que acuden regularmente a un Centro de día en el que participan de diversas actividades (educativas, ocio, psicomotricidad, etc.). El instrumento utilizado fue el Cuestionario de autoestima AUT- 17. Se destaca que no existen diferencias relevantes en las puntuaciones respecto al género, pero si en los tipos de autoestima. Puntúan alto en autoestima familiar y social y puntúan bajo en autoestima intelectual, física y emocional (Cf. HERRERA et al., 2014). Carlos Orosco realizó una investigación en Lima, el año 2015 titulada: “Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima”. Las muestras estuvieron conformadas por 40 participantes institucionalizados
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw