Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
32 Escuela de enfermería de la Universidad de California y análisis de contenido. Entre los principales resultados se puede resaltar que el adulto mayor se percibe con falta de fuerza y dolor físico, bajo su experiencia menciona que desempeñó un buen rol en la familia y su ideal va encaminado al bien morir y al servicio de Dios (Cf. VIRIDINIA, 2013). Almazán León Nancy, Benhumea Lamas Adbeel, Ruiz Serna Carlos realizaron una investigación en México, el año 2011 titulada: “El autoconcepto del adulto mayor ante la presencia de enfermedad crónica. Una influencia social desde la teoría de las atribuciones”; dicha investigación pretendía estudiar el fenómeno de la influencia social en sus diferentes variantes y como son los cambios biológicos y sociales de un individuo en la etapa de la vejez. Se seleccionaron seis participantes (2 hombres y 4 mujeres) de 57 a 69 años de edad que padecían enfermedades crónicas. Se utilizó el análisis de casos y se empleó la técnica ASBI. Los resultados permitieron establecer que el autoconcepto que los adultos construyen junto con la sociedad es un proceso dual, el cual se interpretó como la existencia de una fractura social que se gesta en una construcción personal a raíz del aislamiento que se envuelve con el abandono familiar; justo este sentimiento de una soledad es construido por medio de un prejuicio que entiende la cronicidad como sinónimo de vejez (Cf. ALMAZÁN et al., 2011). Sureima Callis Fernández, el año 2008, realizó un estudio en Cuba titulado “Autoimagen de la vejez en el adulto mayor”; dicho estudio buscaba analizar la relación de la conducta y las decisiones con la autoimagen. La muestra fue seleccionada al azar, fue de 176 adultos mayores del municipio Santiago de Cuba. Se utilizó como método la escala valorativa Dembo-Rubinstein y una escala de adjetivos. En la muestra objeto de estudio el sexo femenino y el grupo de 60-69 fue el más representado. Predomino una imagen negativa de sí mismos y en los estereotipos grupales prevalecieron también los estereotipos negativos (Cf. CALLIS, 2008). José Ángel Vera, Miriam Teresa Domínguez, Jesús Francisco Laborín, Francisco José Batista y Magno Seabra realizaron una investigación en Brasil, el año 2007, titulada:
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw