Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
35 III-R. Se envió un cuestionario por correo a una muestra de personas con edades comprendidas entre los 57 y 79 años, elegida al azar en la población del Condado de Dalama, en Suecia central. Todos aquellos individuos que, en el cuestionario, habían admitido estar deprimidos fueron seleccionados para una entrevista, de ellos 28 aceptaron participar. En el momento de ser entrevistadas, el 75 % padecían trastornos afectivos según los criterios DSM-III-R o estaban bajo tratamiento debido a su depresión. El 42 % padecían depresión mayor y el 32,1 % padecían distimia. Incluso los niveles moderados de depresión fueron relacionados con una incapacidad funcional (Cf. MALLON; HETTA, 2015). Alejandra Segura, Doris Cardona, Ángela Segura y María Garzón realizaron una investigación en Colombia, el año 2012; cuyo objetivo fue explorar la asociación entre el riesgo de depresión y los aspectos demográficos, sociales y funcionales de los adultos mayores de Departamento de Antioquia. La muestra estuvo compuesta por 4248 adultos mayores. Se valoraron características demográficas, sociales y funcionales. Como instrumento se utilizó la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Se pudo observar que el riesgo de depresión se asoció con la edad, el estado civil, el nivel educativo, el consumo de alcohol y cigarrillo; al igual que con la poca o nula participación en actividades comunitarias, la percepción de la mala calidad de vida y la pérdida de la capacidad funcional (Cf. SEGURA et al., 2012). 1.3.5. Calidad de vida Alfonso Urzúa y Mauricio Navarrete realizaron en Chile el año 2012 un estudio, titulado: “Calidad de vida en adultos mayores: análisis factoriales de las versiones abreviadas del WHOQoL en población chilena. La muestra fue de 804 personas: 528 mujeres y 276 hombres entre 60 y 90 años; a los cuales se aplicó el cuestionario WHOQoL-Old que mide la calidad de vida. Los resultados permiten concluir que la propuesta unifactorial C de seis preguntas (anexo 1), constituye el único modelo que presenta un ajuste aceptable en tanto indicadores de bondad de ajuste (Cf. URZÚA; NAVARRETE, 2012).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw