Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

36 Adalberto Montanet Avendaño, Carmen María Bravo Cruz y Esperanza Heida Hernández Elías realizaron en Cuba un estudio descriptivo transversal para evaluar la calidad de vida en adultos mayores, durante el periodo de enero-diciembre del 2006. La muestra fue de 42 adultos mayores incorporados a la Casa de Abuelos y otra de igual tamaño de adultos mayores no incorporados. Se les aplicó una entrevista estructurada y la variable de Calidad de Vida se midió con la Escala M.G.H. Se encontró un predominio del sexo masculino, edades de 75-84 años, solteros y viudos. Sobresalen las categorías alta y media de Calidad de Vida entre los adultos mayores; la dimensión salud no daña la calidad de vida de los adultos mayores pero la dimensión satisfacción por la vida si la afecta en un grupo de ellos (Cf. MONTANET et al., 2006). Annali Quintanar Guzmán realizó en México el año 2010 una investigación con el objetivo de analizar la calidad de vida en los adultos mayores del municipio de Tetepango, Hidalgo. La muestra estuvo compuesta por 21 sujetos, 14 mujeres y 7 hombres, mayores de 65 años e integrantes del grupo “Nuevo Amanecer”. Para medir la representación social que tienen sobre la calidad de vida se aplicó el Instrumento de Evaluación de Calidad de Vida de la Organización Mundial de la Salud WHOQOL- BREF. Se observaron modos de vida significativos en la calidad de vida global de los adultos mayores, con puntajes más altos en los aspectos negativos manifestando estilos de vida no saludables; así como también en los dominios de relaciones sociales y aspectos afectivos, ya que manifiestan falta de comunicación, autoestima baja y un sistema de valores pernicioso (Cf. QUINTANAR, 2010). Cristina Molina Sena, Juan Carlos Meléndez Moral y Esperanza Navarro Pardo realizaron un estudio en 2008 titulado: “Bienestar y calidad de vida en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados”. La muestra fue de 111 adultos mayores con edad superior a 65 años. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff. Como principales resultados destacaron el inferior nivel de satisfacción que tienen los institucionalizados en los aspectos relacionales, así como la insatisfacción que les producen los aspectos relativos a la seguridad. Además, se observó que mientras en el bienestar psicológico no existen diferencias entre ambos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw