Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

54 sociales. Sin embargo, después de la jubilación los adultos mayores pueden disponer de mayor tiempo para estar con su familia y amigos. La jubilación es un proceso, los recursos personales (salud, personalidad), los recursos económicos y los recursos sociales (familia, amigos) afectan la manera en que los jubilados lleven este proceso. Sobre todo, será necesario el apoyo emocional, que los haga sentir valorados y apreciados (Cf. PAPALIA, 2004). 2.1.2.2. Vivienda Existen muchos factores que influyen en la situación de vivienda de los adultos mayores, entre estos están el estado civil, la economía, el tamaño de la familia, entre otros. Otros factores que condicionan esto son las tradiciones impuestas por la cultura (Cf. PAPALIA, 2004). La vivienda de los ancianos ha de considerarse tanto en el aspecto material como en el psicológico y social; para ello se potenciará la reestructuración y mejoramiento de las mismas, adecuándolas a sus necesidades con el fin de que el anciano permanezca en su propio hogar mientras sea posible (ALMARZA; GALDEANO, 1989: 491). El número de personas mayores de 65 años ha aumentado, representando aproximadamente el 30%; este aumento se atribuye a un mejor nivel económico, mejor salud y el deseo de seguir siendo independientes. Sin embargo, estudios comprueban que los que viven solos sufren mayores niveles de depresión, soledad y aislamiento social (Cf. WARNER; WILLIS, 2003). Pero vivir solo no necesariamente implica falta de apoyo familiar, puede reflejar que la persona es autosuficiente, tiene buena salud y deseo de independencia. En la mayoría de los casos los adultos mayores prefieren permanecer en su hogar, incluso después de quedar viudos. Para ellos envejecer en ese lugar tiene un significado y valor especial. Si se dispone de los medios la casa puede ser modificada según las limitaciones o si existiese alguna discapacidad en el anciano (Cf. PAPALIA, 2004).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw