Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
67 de calidad de vida, como se presenta esta en la adultez tardía, las variables que influyen en la misma y por último las dimensiones e indicadores. 2.3.1. Concepto de Calidad de Vida Desde que en 1987 la Organización Mundial de la Salud, definió la salud, no solo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de bienestar; crecieron las investigaciones acerca de la calidad de vida en diversos contextos. El concepto de calidad de vida no es nuevo y actualmente es un tema importante para la investigación y se aplica en diferentes contextos como la educación, educación especial, cuidado de salud, servicios sociales y familias; pensando precisamente en estas personas para que surjan nuevas políticas y prácticas para mejorar sus vidas (Cf. SCHALOCK; VERDUGO, 2010). La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por l a salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno" (O.M.S., 2015 s/n). No existe un consenso para definir el significado del término calidad de vida, se trata de un término amplio que incluye e integra diferentes aspectos como la satisfacción, salud, bienestar social, entre otros. Algunas características comunes en las definiciones son: el enfoque multidimensional del concepto y la valoración que realiza la persona de su propia vida (Cf. MARTÍNEZ; LOZANO, 1998). La calidad de vida se define como un constructo complejo y multifactorial donde existe un aspecto subjetivo y otro objetivo. El subjetivo hace referencia al bienestar o satisfacción con la vida y el objetivo está relacionado con el funcionamiento físico y social, la interacción entre ambos es lo que determina la calidad de vida (Cf. TUESCA, 2012).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw