Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
68 Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente percibida (WATANABE, 2014:121). Según Schalock y Verdugo (2010) el significado de calidad de vida se comprende mejor entendiendo sus dimensiones e indicadores que expresan como debe ser una vida de calidad. Por otra parte, Vinaccia y Orozco (2005) consideran que la calidad de vida tiene una estrecha relación con el bienestar subjetivo. 2.3.2. Bienestar subjetivo El bienestar es un estado o sentimiento positivo percibido por la persona, son las evaluaciones que la persona realiza de su vida. El bienestar describe la forma en que los adultos se sienten consigo mismos, los demás y la vida en general. Es un concepto abstracto y con muchas dimensiones que influyen como el estado de ánimo, el afecto y la satisfacción con la vida (Cf. RICE, 1999). El bienestar tendría una dimensión básica y general que es subjetiva. El bienestar está compuesto por dos facetas básicas: una centrada en los aspectos afectivos-emocionales (referidos a los estados de ánimos del sujeto) y otra centrada en los aspectos cognitivos-valorativos (referido a la evaluación de satisfacción que hace el sujeto de su propia vida) (CUADRA; FLORENZANO, 2003:84). El bienestar subjetivo se refiere a lo que las personas piensan y sienten acerca de sus vidas, cuando tienen emociones agradables, realizan actividades que les gustan y están satisfechos con sus vidas. Es decir que lo más importante es la evaluación que la persona hace de su vida y de acuerdo a esta se puede determinar su nivel de satisfacción vital (Cf. CUADRA; FLORENZANO, 2003).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw