Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

69 Se asocia el bienestar con la experiencia subjetiva de felicidad, resultado de un balance entre placer y displacer, entre lo bueno y lo malo de la vida. Es un concepto que incluye el estado emocional en un determinado momento y la satisfacción y valoración respecto a la propia vida. El bienestar tiene dos componentes: uno cognitivo, referido al juicio que se denomina satisfacción vital y un componente afectivo relacionado con los sentimientos de placer o displacer que también comprende la felicidad, este componente puede cambiar con los días o meses (Cf. SATORRES, 2013). 2.3.3. Calidad de vida en la adultez tardía La vejez es un proceso de constantes cambios que afectan e influyen en los diferentes ámbitos de la vida de las personas, es por esta razón que la valoración de la calidad de vida es diferente en esta etapa. Las personas mayores suelen tener un nivel de salud inferior, padecer más enfermedades, sufrir más pérdidas; sin embargo, esto no impide que tengan un nivel óptimo de bienestar físico, psicológico o social, solo es necesaria cierta adaptación (Cf. SCHALOCK; VERDUGO, 2010). La calidad de vida depende de factores tanto ambientales como personales que influencian el comportamiento de los individuos. La calidad de vida de las personas de edad se analiza utilizando algunos indicadores, incluyendo la salud, habilidades funcionales (habilidad para cuidar de uno mismo), situación financiera (tener una pensión o renta), relaciones sociales (familia y amigos), actividad física, servicios de atención sanitaria y social, comodidad en el propio hogar (y en los alrededores inmediatos), satisfacción con la vida, y oportunidades de aprendizaje y culturales (SCHALOCK; VERDUGO, 2010:164). Según Iglesias-Souto y Dosil (2005) la calidad de vida en la adultez tardía debe incluir componentes de carácter conductual y de salud, así como el funcionamiento, las relaciones sociales, el bienestar subjetivo; es importante también tomar en cuenta las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw