Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

78 2.3.7. Factores que obstaculizan el bienestar A pesar de que al apoyo social es un facilitador de bienestar, este tiene diferentes características en la vejez, este grupo etario puede perder relaciones sociales, producto de sucesos de esta edad (jubilación, viudez, institucionalización), o por características personales (salud), por lo que los adultos mayores pueden tener mayor dificultad para establecer vínculos de interacción social (Cf. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, 1994). Como se mencionó anteriormente, la salud física es un factor relevante ya que tiene repercusiones en el funcionamiento psicológico. En cuanto a la relación salud y apoyo social percibido, esto se encuentra relacionado ya que los adultos mayores quienes presentan un deterioro de salud significativo, muchas veces también quedan abandonados a nivel afectivo y de redes de apoyo (Cf. JIMENEZ, et al., 2011). El bienestar emocional puede declinar junto con la salud. Los síntomas de enfermedades físicas usualmente coinciden con la angustia emocional. La confusión, olvido, problemas de concentración, palpitaciones, mareos; a menudo acompañan a los sentimientos de tristeza, depresión o suicidio. Las enfermedades aumentan la depresión, y el bienestar emocional declina con niveles más bajos de ejercicio y salud física (Cf. JIMENEZ et al., 2011). El bienestar también está determinado por el grado de apoyo que el individuo siente que tiene por parte de su entorno y por la ausencia de síntomas depresivos. La mayor integración a una red de apoyo está asociada con menores problemas de salud física y mental, menor incidencia en hospitalizaciones y admisiones psiquiátricas y mejores resultados al enfrentar sucesos estresantes (Cf. SCOTT, 1985). De acuerdo a lo establecido por Fernández y Ballesteros (1994), las relaciones positivas y el poseer redes de apoyo, influyen en la mantención de una autoimagen positiva y una autoestima elevada, aspectos centrales del bienestar subjetivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw