Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Consultoría Administrativa “El Palacio de las Gorras S.R.L.” 106 Suponiendo el mismo ejemplo anterior, tendríamos ((150/100)-1)*100 = 50%. Quiere decir que el activo obtuvo un crecimiento del 50% respecto al periodo anterior. De lo anterior se concluye que para realizar el análisis horizontal se requiere disponer de estados financieros de dos periodos diferentes, es decir, que deben ser comparativos, toda vez lo que busca el análisis horizontal, es precisamente comparar un periodo con otro para observar el comportamiento de los estados financieros en el periodo objeto de análisis 45 . De la misma manera que con los demás análisis financieros, este no se ha podido realizar a causa de la falta de información de parte de la empresa respecto a los estados financieros. 1.3.3.3 Análisis Vertical El análisis financiero dispone de dos herramientas para interpretar y analizar los estados financieros, estos se denominan Análisis horizontal y vertical, que consiste en determinar el peso proporcional (en porcentaje) que tiene cada cuenta dentro del estado financiero analizado. Esto permite determinar la composición y estructura de los estados financieros. El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual puede significar que la empresa pueda tener problemas 45 Ibíd. 27; págs. 77-103
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw