Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
PROYECTO DE GRADO INTRODUCCIÓN 6 El neurólogo peruano Fernando Cabieses como señala en su valioso libro “Antropología del Ají”, aunque sean los mexicanos quienes crean que fue en sus tierras donde se originó lo que ellos llaman chiles, habría sido en Bolivia donde se originó el ají padre, tan potente en su picor como en la prole que fue legando por otros países americanos. Según el neurólogo investigador, los pájaros fueron quienes propagaron sus semillas desde el entonces Alto Perú por la cuenca amazónica entera, luego por el río Orinoco y recién después llegando a México. Un detalle interesante que destaca el médico es que los pájaros no sienten lo picante del fruto, por carecer de receptores de la incendiaria capsaicina, lo que contribuyó a que fueran felices distribuidores de la planta. 3 1.3.2. Entre el sabor y el picor El picor causado por el ají es una sensación biológica del cuerpo que puede ser descrita entre el placer y el dolor. La primera reacción normal que el cuerpo siente es un calorcito placentero, el cual se va extendiendo por todo el cuerpo; cuando este sabor resulta ser demasiado fuerte para el comensal puede provocar un fuerte ardor en la boca y en la garganta, lágrimas en los ojos, flujo nasal y sudoración en la frente y el cuello. Estas sensaciones son propias de los receptores del dolor, los mismos que están localizados en la boca, la nariz y el estómago; pero el consumo repetido de ají en las comidas ocasiona que los receptores se desensibilicen y creen tolerancia hacia el picante. Es así como los comensales pueden llegar a disfrutar platillos cada vez más picosos. Existen varios tamaños de especies y se ha comprobado que algunas pequeñas son más picosas que los de fruto grande. Muchos investigadores 3 http://historiasysentidos.blogspot.com/2009/09/historia-de-los-ajies.html ; 19 de Marzo del 2012 a Hrs. 19:30 pm.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw