Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
PROYECTO DE GRADO INTRODUCCIÓN 10 La superficie actual del cultivo de ají de origen boliviano se ha estabilizado en 2.000 hectáreas, siendo Chuquisaca el departamento más importante en la producción nacional con un 85%. Tarija tiene una participación del 6%, Santa Cruz del 4.6%, Cochabamba 2% y La Paz 1.5% 7 . 1.3.5. Reporte de la revista “Nueva Economía”: Un negocio picante “la industrialización de la Ulupica” La revista nueva economía realizo un reportaje sobre el caso de un fanático de la Ulupica, Ricardo Torres, gerente general de la Industria Boliviana de Productos Orgánicos S.R.L. (Borganic), trabajó durante varios meses en la elaboración de una fórmula especial con Ulupica macerada, que esté disponible a lo largo de todo el año en una presentación de alta calidad. Durante cinco años, Torres ha trabajado en el negocio de la gastronomía, y su experiencia en el rubro lo ha llevado a confirmar el gusto que, como él, tienen muchos bolivianos, “la mayoría de bolivianos consume condimento picante en su alimentación, ya sea en forma de „llajua‟, natural como la Ulupica o en salsas picantes más elaboradas, como la salsa de Tabasco. Se puso a investigar sobre la Ulupica y sus componentes para procesarla como un condimento con valor agregado. El producto está envasado y puede acompañarse con todo tipo de platos. Se encuentra en los principales supermercados de La Paz, y apunta a comercializarse en el interior. Según Torres, no ha sido una tarea fácil el poder disfrutar de esta nueva cara de la Ulupica que tiene un toque gourmet y a la vez criollo, perfecto para descubrir nuevos sabores y reforzar los conocidos. “En Bolivia hay muy poca información sobre la Ulupica, por ejemplo no se sabe cuánto se produce, dónde se produce, las características de la planta, etc., a diferencia de otros 7 Fuente: http://correodelsur.com/2009/0705/reader.shtml?aji.htm; 24 de Abril del 2012 a Hrs. 16:00 pm.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw