Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
MARCO TEÓRICO 15 1.1.1. Criterio para una estrategia eficaz. El hecho de que una estrategia haya funcionado no es aval suficiente para juzgar cualquier otra estrategia. Por supuesto, hay otros factores, además de la estrategia – incluyen la suerte, la abundancia de recursos, órdenes y maniobras excelentes o estúpidas, los errores del enemigo – que contribuyen a determinar los resultados finales. Por otra parte, a la hora de formular una estrategia, el criterio del éxito final es inaplicable, dado que el resultado en ese momento es aún incierto. Empero, es evidente que se requiere alguna guía y estudiar a conciencia experiencias anteriores para definir que es una estructura estratégica eficaz. Algunos estudios sugieren ciertos criterios básicos para evaluar una estrategia. Destacan en ellos: claridad en el planteamiento, impacto motivacional, consistencia interna, compatibilidad con el contorno, disponibilidad de los recursos necesarios, grado de riesgo, congruencia con los valores personales de los directivos clave, horizonte temporal adecuado y aplicabilidad. Además, ejemplos históricos, tanto en escenarios militares y diplomáticos como de negocios, permiten atisbar que las estrategias eficaces deben abarcar, como mínimo algunos otros factores y elementos estructurales básicos. a) Objetivos claros y decisivos. Las metas centrales de la estrategia para todas las unidades deben ser siempre lo bastante específicas y claras para que proporcionen continuidad, aglutinen y den cohesión al seleccionar las tácticas durante el horizonte temporal de la estrategia. b) Conservar la iniciativa. Una posición reactiva prolongada engendra cansancio, hace descender la moral, cede la ventaja del tiempo y los intangibles a los contrincantes. Por último, tal posición incrementa los costos, disminuye el número de opciones disponibles y baja la probabilidad de alcanzar el éxito necesario para asegurar la independencia y la continuidad.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw