Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 17
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 18
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 20
1.2.1 Formulación del problema 20
1.2.2 Problemas secundarios 20
1.3 JUSTIFICACIÓN 21
1.4 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 21
1.4.1 Objetivo general 21
1.4.2 Objetivos específicos 22
2 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 23
2.1 INTRODUCCIÓN 23
2.2 MARCO TEÓRICO 23
2.2.1 Definición de modelo administrativo 23
2.2.2 Definición de planeación 23
2.2.2.1 Proceso de planeación 24
2.2.2.2 Otras definiciones relacionadas a la planeación 25
2.2.2.2.1 Misión 25
2.2.2.2.2 Visión 25
2.2.2.2.3 Estrategias 25
2.2.2.2.4 Políticas 26
2.2.2.2.5 Reglas o normas 26
2.2.2.2.6 Procedimientos 26
2.2.2.2.7 Programas 26
2.2.2.2.8 Presupuestos 27
2.2.3 Definición de organización 27
2.2.3.1 Etapas de la organización 27
2.2.3.1.1 División del trabajo 28
2.2.3.1.2 Coordinación 28
2.2.3.2 Tipos de organización 28
2.2.3.2.1 Formal 28
2.2.3.2.2 Informal 28
2.2.3.3 Organigramas 29
2.2.4 Definición de dirección 29
2.2.4.1 Estilos de dirección 29
2.2.4.1.1 Democrático 29
2.2.4.1.2 Autoritario 30
2.2.4.1.3 Liberal o benevolente 30
2.2.5 Definición de control 30
2.2.5.1 Fundamentos del control 30
2.2.5.1.1 Controles preventivos 31
2.2.5.1.2 Controles correctivos 31
2.2.5.2 Fuentes de control 31
2.2.5.2.1 Control de los participantes 31
2.2.5.2.2 Control de la organización 31
2.2.5.2.3 Control del grupo 31
2.2.5.2.4 Control individual 32
2.2.6 Definición de integración de personal 32
2.2.6.1 Factores situacionales que influyen en la integración del personal 32
2.2.6.1.1 Factor externo, aspectos: políticos-legales, socioculturales, educativos, económicos 32
2.2.6.1.2 Factor interno 32
2.2.6.2 Proceso de integración de recursos humanos 33
2.2.6.2.1 Reclutamiento 33
2.2.6.2.2 Selección 33
2.2.6.2.3 Inducción, orientación o socialización 33
2.2.6.2.4 Capacitación de desarrollo 33
2.2.6.2.5 Evaluación de desempeño 34
2.2.7 Valoración económica 34
2.2.8 Definición de VAN 34
2.2.9 Definición de TIR 35
2.2.10 Definición de diagnóstico empresarial 36
2.2.10.1 Clases de diagnóstico empresarial 36
2.2.10.1.1 Diagnóstico integral 36
2.2.10.1.2 Diagnostico específico 36
2.2.11 Definición de investigación de mercado 37
2.3 MARCO REFERENCIAL 37
2.3.1 Definición de condominios 37
2.3.1.1 Por su funcionamiento y aprovechamiento de las áreas comunes 37
2.3.1.1.1 Condominio simple 37
2.3.1.1.2 Condominio compuesto 37
2.3.1.2 Por la distribución de las áreas comunes y privadas 37
2.3.1.2.1 Condominio horizontal 38
2.3.1.2.2 Condominio vertical 38
2.3.1.2.3 Condominio mixto 38
2.3.1.3 Por su uso 38
2.3.2 Administración de condominios 38
2.3.2.1 Responsabilidades y funciones del administrador 39
2.3.3 Gestión de condominios 39
2.3.4 Servicios 40
2.3.5 Satisfacción del cliente 40
2.4 MARCO LEGAL 40
2.4.1 Decreto supremo No. 27957 (Decreto Supremo Nº 27957, 2004) 41
2.4.1.1 Artículo 19.- (Propiedad horizontal) 41
2.4.1.2 Artículo 20.- (Requisitos y formalidades de la inscripción de la propiedad horizontal) 41
2.4.1.3 Artículo 21.- (Urbanizaciones y condominios) 42
2.4.2 Código de urbanismo y vivienda 42
2.4.2.1 Construcciones de edificios nuevos (Codigo de Urbanismo y Vivienda de Bolivia) 42
2.4.2.1.1 Art. 77 42
2.4.2.2 Ampliaciones, refacciones o remodelaciones de edificios 43
2.4.2.2.1 Art. 78 43
2.4.2.3 Instalar servicios básicos 44
2.4.2.3.1 Art. 45 44
2.4.2.4 Construir aceras y estacionamientos 44
2.4.2.4.1 Art. 46 44
2.4.2.4.2 Art. 47 44
2.4.2.5 Particularidades 45
2.4.2.5.1 Altura máxima de las edificaciones 45
2.4.2.5.1.1 Art. 396 45
2.4.2.5.2 De las instalaciones y aparatos contra incendio 45
2.4.2.5.2.1 Art. 614 45
2.4.2.5.2.1.1 Reservatorios de agua 45
2.4.2.5.2.1.1.1 Art. 615 45
2.4.2.5.2.1.1.2 .Art. 616 46
2.4.2.5.2.1.1.3 Art. 617 46
2.4.2.5.2.1.1.4 Art. 618 46
2.4.2.5.2.1.1.5 Art. 619 46
2.4.2.5.2.1.2 Cajas contra incendios 46
2.4.2.5.2.1.2.1 Art. 620 46
2.4.2.5.2.1.2.2 Art. 621 46
2.4.2.5.2.1.2.3 Art. 622 47
2.4.2.5.3 Del certificado de habitabilidad 47
2.4.2.5.3.1 Art. 623 47
2.4.2.5.4 Del mantenimiento 47
2.4.2.5.4.1 Art. 624 47
2.4.2.5.5 Transitorio 47
2.4.2.5.5.1 Art. 625 47
2.4.2.5.6 Viviendas condominiales o multifamiliares 47
2.4.2.5.6.1 Art. 650 48
2.4.2.5.6.2 Art. 651 48
2.4.2.5.6.3 Art. 652 48
2.4.2.5.6.4 Art. 653 48
2.4.2.5.6.5 Art. 654 48
2.4.2.5.6.6 Art. 655 48
2.4.2.5.6.7 Art. 656 49
3 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 50
3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 50
3.2 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 50
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 50
3.3.1 Técnicas o fuentes de recolección de información 50
4 CAPÍTULO IV: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO 54
4.1 INTRODUCCIÓN 54
4.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO 54
4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS ACTUALES 54
4.4 DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS 55
4.4.1 Unidad de análisis 1: Administradora de condominios 55
4.4.2 Unidad de análisis 2: Copropietarios e inquilinos 55
Determinación de la muestra: 55
4.5 INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO DE LA ENTREVISTA 57
4.6 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO DE SATISFACCIÓN 59
4.6.1 Tipo de propietario 59
4.6.2 Antigüedad en el condominio 60
4.6.3 Satisfacción con el mantenimiento 61
4.6.4 Satisfacción con los materiales 62
4.6.5 Grado de participación 63
4.6.6 Importancia de información financiera 64
4.6.7 Satisfacción con la calidad 65
4.6.8 Tiempo de espera 66
4.6.9 Monto cancelado por expensas 67
4.6.10 Solución a quejas y sugerencias 67
4.6.11 Calificación del servicio de seguridad 68
4.6.12 Satisfacción con la contratación/ tercerización 69
4.6.13 Calificación del servicio de limpieza 70
4.6.14 Satisfacción con la celeridad 71
4.6.15 Percepción en cuanto a mejora en administración 72
4.7 RESULTADOS DE CRUCE DE VARIABLES 73
4.7.1 Variable antigüedad y mantenimiento de áreas sociales 74
4.7.2 Variable antigüedad y grado de participación 74
4.7.3 Variable antigüedad con monto cancelado por expensas 75
4.7.4 Variable antigüedad con satisfacción con calidad 76
4.8 CONCLUSIÓN DE LOS RESULTADOS 77
5 CAPÍTULO V: PROPUESTA DE MODELO DE ADMINISTRACIÓN PARA CONDOMINIOS HORIZONTALES 78
5.1 INTRODUCCIÓN 78
5.2 JUSTIFICACIÓN 78
5.3 ESQUEMA DE LA PROPUESTA 78
5.4 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 79
5.5 DESARROLLO DEL MODELO 80
5.5.1 Área operativa 80
5.5.1.1 Flujogramas de compra y procedimiento 80
5.5.1.2 Flujograma de caja chica 80
5.5.1.3 Programa de mantenimiento programado 81
5.5.1.3.1 Tipos de mantenimiento 82
5.5.1.4 Flujogramas por actividad 85
5.5.1.5 Depreciación de activos fijos 88
5.5.2 Área legal 89
5.5.2.1 Gestión de cobranza a morosos 90
5.5.2.2 Tratamiento de incobrables 92
5.5.3 Área social 93
5.5.3.1 Convivencia condominial 94
5.5.4 Área contable 95
5.5.4.1 Gestión Contable y Plan de Cuentas 95
5.5.4.2 Función Contable 96
5.5.4.2.1 Balance inicial 96
5.5.4.2.2 Balance general 98
5.5.4.2.3 Estado de resultados 99
5.5.4.2.4 Plan de cuentas propuesto 100
5.5.4.2.5 Presupuesto de ingresos y egresos de los condominios 102
5.5.4.2.6 Cronograma de reinversión 104
5.5.4.2.7 Estado de fuentes y usos 104
5.5.4.2.8 Flujo de caja 105
5.6 VALORACIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ADMINISTRATIVO 106
5.6.1 Flujo de caja propuesto 106
5.6.2 Periodo de recuperación de inversión 108
5.6.3 Mecanismos de Control y métricas de medición 108
6 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 111
6.1 INTRODUCCION 111
6.2 CONCLUSIONES 111
6.3 RECOMEDACIONES 112
BIBLIOGRAFÍA 113
ANEXOS 115
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw