Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
26 Para comprender de mejor manera como se ha desarrollada la inteligencia emocional con el desarrollado el concepto de liderazgo y cómo fueron sus inicios. Las emociones están siempre presentes desde el nacimiento y juegan un papel relevante en la construcción de la personalidad así como en las interacciones sociales. Al hablar de un desarrollo integral de las personas es fundamental tener en cuenta las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas, morales como afectivas y emocionales. Las emociones intervienen en todos los procesos evolutivos y son una fuente primordial en la toma de decisiones (Cassá, 2005). Es una reacción psicofisiológica cuya función es adaptativa, cumpliendo un papel central en los procesos de autoprotección y autorregulación del organismo frente a diversas situaciones. Las emociones cumplen funciones como: • Preparación para la acción, en la medida que actúan como un nexo entre los estímulos recibidos del medio y las respuestas del organismo. • Delimitación del comportamiento futuro, influyendo en la asimilación de información que servirá para dar respuestas de rechazo o de búsqueda de repetición de cierto estímulo. • Regulación de la interacción social, ya que la expresión de las emociones permite a los observadores reconocer los sentimientos y estados de ánimo de una persona. Existen emociones primarias que son automáticas y cumplen una función adaptativa dentro del organismo al generar una reacción inmediata frente a un estímulo. El investigador Paul Ekman fue uno de los que desarrolló la teoría de las emociones básicas a través del estudio de las expresiones faciales en diferentes culturas como la de Nueva Guinea, Japón y norte América. Gracias a sus investigaciones, pudo comprobar que “miembros de diferentes culturas muestran las mismas expresiones faciales cuando experimentan la misma emoción a no ser que interfieran normas expresivas específicas de cada cultura” (Oster, 1979, pág. 189). A raíz de estos estudios, se destacaron las siguientes expresiones faciales universales: felicidad, tristeza, ira, miedo/sorpresa, desdén y asco. (Oster, 1979, pág. 192)Cuando estas emociones se complejizan, se les denomina emociones secundarias. Es así como cada emoción primaria se asocia a una emoción secundaria: ira-rencor, violencia y odios patológicos; miedo–ansiedad, fobia y pánico; alegría– manía; tristeza–depresión (Anaya, 2010). “Desde un punto de vista funcional no existen las “malas emociones”, todas son protectoras si se tiene en cuenta que dirigen la atención
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw