Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
28 este estado se alcanza un desempeño óptimo, el cual es resultado del placer con que se realiza la tarea (Goleman, 1995). Unos de los primeros investigadores en abordar la inteligencia emocional fueron Mayer y Salovey en 1990, quienes la definieron como la habilidad para percibir, facilitar, comprender y regular las emociones. • Percepción emocional Habilidad para identificar las emociones en sí mismo y en los demás mediante la expresión facial y otros elementos como la voz o la expresividad corporal (Fernández & Giménez, 2010). También como la habilidad de percibir emociones en objetos, arte, historias, música y otros estímulos (Miranda, 2012). • Facilitación emocional Capacidad para priorizar, dirigir o redirigir al pensamiento, proyectando la atención hacia la información más importante. Por ejemplo, la felicidad facilita el razonamiento inductivo y la creatividad (Fernández & Giménez, 2010). Es entonces, la habilidad de generar emociones para emplearlas en los procesos cognitivos (Miranda, 2012). • Comprensión emocional Habilidad para resolver los problemas e identificar la raíz de las emociones. También hace referencia a entender el modo en que las emociones se combinan y progresan a través de diversas transiciones y relaciones. Por ejemplo, la relación entre querer y amar (Miranda, 2012). Implica el conocimiento del sistema emocional en su conjunto: cómo se procesa cognitivamente la emoción, cuál es su significado, cuál es su denominación y cómo puede ser su curso o evolución (Mestre, Palmero y Guil, 2004). • Regulación emocional Implica la capacidad para estar abierto a los sentimientos, tanto positivos como negativos y reflexionar sobre los mismos, para descartar o aprovechar la información que los acompaña en función de su utilidad. Incluye además, la habilidad para regular las emociones propias y ajenas, moderando las emociones negativas e intensificando las positivas (Mayer y Salovey, 1997).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw