Table of Contents
1
204
Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
ABSTRACT
3
RESUMEN
4
ÍNDICE
7
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
17
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
19
1.1. PROBLEMA
23
1.2. PROPUESTA DE VALOR INSIGHT
25
1.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO
25
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
26
1.5. ALCANCE
27
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO
28
2.1. ESTUDIO DE MERCADO
29
2.2. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
36
2.3. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
39
2.4. ORGANIZACIÓN
42
2.5. INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO
46
2.6. INGRESOS Y COSTOS
48
2.7. ESTADOS FINANCIEROS
49
2.8. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
50
CAPÍTULO 3. MARCO LEGAL
53
3.1. DOCUMENTOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN BOLIVIA
54
CAPÍTULO 4. ESTUDIO DE MERCADO
57
4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
57
4.2. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
57
4.3. Análisis de la demanda
62
4.4. Demanda del producto
66
4.5. Oferta del producto
67
4.6. Balance oferta-demanda
69
CAPÍTULO 5. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
71
5.1. Tamaño del proyecto
71
5.2. Localización del proyecto
76
CAPÍTULO 6. INGENIERÍA DEL PROYECTO
81
6.1. Análisis del proceso de producción
81
6.2. Requerimiento de materia prima/insumos, maquinaria
87
6.3. Programa de producción
91
6.4. Prototipo del producto
94
6.5. ANÁLISIS DEL ENTORNO (PEST)
95
CAPÍTULO 7. ORGANIZACIÓN
98
7.1. Organización jurídica y aspectos legales que se deben cumplir en Bolivia
98
7.2. ESTABLECIMIENTO DE LA DIRECCCIÓN ESTRATÉGICA
99
7.3. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
100
CAPÍTULO 8. ESTRATEGIA Y MERCADOTECNIA
106
8.1. NOMBRE DE LA EMPRESA
106
8.2. MEZCLA DE MERCADOTECNIA
106
CAPÍTULO 9. COSTOS E INGRESOS DEL PROYECTO
115
9.1. COSTOS ASOCIADOS AL PROYECTO
115
9.2.DETERMINACIÓN DEL COSTO UNITARIO
119
9.3.DETERMINACIÓN DEL PRECIO
120
9.4. PROYECCIÓN DE COSTOS
121
9.5. PROYECCIÓN DE INGRESOS
122
CAPÍTULO 10. INVERSIONES
124
10.1. CAPITAL DE TRABAJO
124
10.2. INVERSIÓN FIJA
124
10.3. INVERSIÓN DIFERIDA
130
10.4. INVERSIÓN TOTAL
131
CAPÍTULO 11. ESTADOS FINANCIEROS Y FINANCIAMIENTO
133
11.1. BALANCE DE APERTURA
133
11.2. ESTADO DE RESULTADOS Y FLUJO DE CAJA PROYECTADOS
136
CAPÍTULO 12. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
141
12.1. DIFERENTES ESCENARIOS
141
CONCLUSIONES
143
RECOMENDACIONES
145
BIBLIOGRAFÍA
146
ANEXOS
148
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw