Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes de la investigación 1.1.1 Panorama Mundial La alimentación y una dieta saludable y equilibrada, tienen una importancia central en la vida y en el bienestar de las personas. Una buena dieta, asegura un correcto funcionamiento y desarrollo del cuerpo, el descuido de la misma, combinando mal los alimentos, excediendo el consumo de sales y azucares, no consumiendo frutas ni vegetales tienen consecuencias en muchos casos fatales sobre las personas. No es sorpresa por tanto ver que, según un estudio publicado en la revista The Lancet, en la que hubo participación de más de 130 científicos de casi 40 países muestra una cifra preocupante: una de cada cinco muertes en todo el mundo está causada por mala alimentación. Las dietas poco saludables son más responsables por muertes que el tabaco mismo. (Herrero, 2019). Los malos hábitos alimenticios que se reflejan en dietas desequilibradas, son responsables de 11 millones de muertes convirtiéndose en la mayor amenaza para la salud mundial. La mala alimentación es un asesino que no hace distinciones, los riesgos afectan de manera similar a todos los miembros de la sociedad, independiente del nivel de desarrollo y estatus económico. Esto debido a que independiente del estrato social al que se pertenezca, existe una tendencia hacia dietas no saludables y un rechazo al comer saludable. Entre las enfermedades que se relacionan a la nutrición, existen varias, por mencionar algunas se tiene obesidad, enfermedad coronaria, hipertensión o presión arterial, ciertos tipos de cáncer, osteoporosis, caries, pérdida de dientes, sueño y mal carácter, entre otros. 1.1.2 Panorama regional Bolivia es un país que ha batallado con problemas y males que son derivados de la alimentación desde hace bastantes años. Especialmente problemas que surgen en la niñez por una mala organización de la dieta o por motivos de pobreza, desconocimiento o poco acceso a ciertos elementos que constituyen importancia en una dieta balanceada. Esto se traduce en una mala nutrición, la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (EDSA 2016) muestra que un 16% de niños menores a 5 años sufren de desnutrición crónica, cifra que ha reducido en comparación a la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw