Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

1 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas, los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), han adquirido una gran importancia por su gravedad, complejidad y dificultad para establecer un diagnóstico en todas sus dimensiones y tratamiento específico. Se trata de patologías donde intervienen factores genéticos, biológicos, de personalidad, familiares y socioculturales que afectan mayormente a jóvenes y adolescentes. La Anorexia Nerviosa es un tipo de Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), que afecta a personas en todo el mundo de manera sigilosa, sin discriminar edad, sexo, condición o nivel cultural. El gran deseo de alcanzar la imagen “ideal” hace que personas se sometan a dietas estrictas y adapten medidas compensatorias para bajar de peso, ya sea dejando de comer o vomitando la comida ingerida (bulimia.) Las estadísticas de la anorexia en el mundo son bastante alarmantes, se calcula que afecta entre el 0.5% al 3% de la población mundial de adolescentes, convirtiéndola en la tercera enfermedad crónica más común dentro de este grupo. Abarca de los 14 a 18 años de edad. Hay también estudios que amplían esta edad desde los 12 hasta los 25. El fenómeno de la anorexia está relacionado a disfunciones familiares de diversos tipos. Existe un sin fín de factores que contribuyen a la aparición y mantenimiento de la enfermedad. El factor estético es muy importante, pero el factor familiar es determinante. Un estudio realizado por la Universidad Católica Boliviana en 2013, en colegios y escuelas de Santa Cruz, La Paz y Tarija, refleja que este último departamento tiene un índice más alto de personas con TCA, llegando a 5,88%. Le sigue Santa Cruz con 4,7% y La Paz con 3,93%.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw