Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
2 Sin embargo el porcentaje de recuperación es alto si se sigue un tratamiento adecuado y hay una gran cantidad de personas buscando ayuda. El presente proyecto nace a raíz de este problema y se divide en 2 partes: la primera es un análisis diagnóstico de los trastornos alimentarios, con el propósito de profundizar el tema y sus diferentes ámbitos. La segunda parte se compone de un proyecto arquitectónico completo, que resuelva la falta de infraestructura para tratar dicho trastorno, acorde a las necesidades físicas y psíquicas del paciente. 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La adolescencia es una etapa de cambios tanto físicos como emocionales, durante la cual prevalece la práctica de hábitos alimentarios inadecuados por la adopción de modas alimentarias dictadas por la sociedad, aquí influye mucho el impacto de los medios de comunicación y la publicidad que difunde la extrema delgadez como modelo de felicidad y éxito, también intervienen los problemas en el entorno familiar. La bulimia y la anorexia son los trastornos más conocidos en nuestro medio. Según el estudio realizado por la Universidad Católica Boliviana en 2013, en Bolivia un 78,9% de la población en general presenta señales de riesgo de padecer TCA. De éstos, un 25,9% corre un riesgo alto, mientras que un 53% se encuentra en situación de bajo riesgo. Sólo un 16,6% de la población no tiene ningún riesgo de padecer TCA. Santa Cruz es la ciudad con mayor riesgo de desarrollar TCA, con un 29,07%, seguida de Tarija y La Paz con 22,5% y 21,5% respectivamente. 1.2. JUSTIFICACIÓN Los desórdenes alimentarios son tratables, y la gente puede rehabilitarse de ellos. Para dar por hecho la recuperación, ésta debe incluir el establecimiento de patrones saludables de alimentación y peso, la resolución de los problemas médicos, psicológicos, sociales y familiares que contribuyeron a que se desarrollara el trastorno.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw