Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
14 por otro las dietas restrictivas, el rechazo a ganar peso y las conductas de purga para el control de dicho peso. De los comportamientos ingestivos incontrolados, sí existen referencias históricas, algunas del siglo XVIII .Las más antiguas las encontramos en el "Physical Dictionary de Blanckaart" de 1708 y en el Diccionario Médico de Quincy de 1726. En 1743 el diccionario médico de la ciudad de Londres describe un cuadro denominado "true boulimus", caracterizado por preocupación por la comida, ingestas voraces y períodos de ayuno. Otro cuadro descrito es el "caninus apetitus" en el cual el vómito sigue al atracón. La aportación más reciente al cuadro son aquellos aspectos de la enfermedad relacionados con la figura y el peso, donde los factores socio-culturales han sido influyentes y la vinculan, en este aspecto, con la anorexia. Para Russell en 1979, el primero en describir y dar nombre a la bulimia nerviosa en su concepción actual, la bulimia no sería más que una variante de la anorexia y es un hecho comprobado que un gran porcentaje, de 40% al 60%, de las pacientes bulímicas tienen antecedentes de haber padecido anorexia nerviosa. 3 2.3. ANTECEDENTES GENERALES 2.3.1. DEFINICIÓN DE LOS TCA , MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. Los TCA constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la aparición de comportamientos de control de peso. Esta alteración lleva como consecuencia problemas físicos o del funcionamiento psicosocial del individuo. Las actuales clasificaciones de los TCA incluyen la Anorexia 3 Turón Gil, V. (2006). Trastornos de la Conducta alimentaria http://www.psiquiatria.com/imgdb/archivo_doc5846.pdf
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw