Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

28 incidencia en las desigualdades sociales en que la APS está integrada a una política amplia de desarrollo social, como en el paradigma del ‘buen vivir’ o ‘vivir bien’, aunque a veces son localizadas o en contextos en los que la segmentación aún no fue superada. Según Lister (2005), la acción comunitaria con la actuación de agentes comunitarios o promotores de salud; la ampliación de la participación social con consejos locales de salud e institucionalización de otras formas de participación en salud; la incorporación a los equipos de APS de personal técnico especializado en APS; y las estrategias de formación de grado y posgrado de profesionales médicos para APS. Entre los desafíos más importantes para la garantía de los cuidados integrales en salud universales están la formación y el desarrollo profesional continuos para la actuación en APS y para garantizar el acceso a servicios de salud en áreas remotas y desfavorecidas, aunque diversas estrategias para superarlos todavía se encuentren en implementación. La acción intersectorial ha sido planteada por los movimientos de APS y de promoción de la salud en los últimos 30 años, pero todavía hay muchos obstáculos para la articulación entre los distintos sectores en los países suramericanos. Identificar los problemas que requieren acción intersectorial, articular los distintos intereses de cada sector e indicar los objetivos comunes de las distintas áreas, se configuran aún como importantes desafíos para la organización de la intersectorialidad en la APS en los países analizados en este artículo. Al reconocer la atención a servicios de salud de calidad como uno de los determinantes sociales de la salud, otro desafío para la garantía de los cuidados integrales en salud está en alcanzar un equilibrio adecuado entre el abordaje individual de cuidados personales en tiempo oportuno y el abordaje de base territorial de salud colectiva, sumado a estrategias de acción comunitaria y cooperación horizontal local. En este sentido, un punto que se necesita profundizar en otras. 1.3.1 La salud en Latino América Según el Índice de Acceso y Calidad Sanitaria, publicado por la revista TheLancet, que evalúa los resultados en la salud de 195 países desde el año 1990 hasta el 2015, Chile lidera el ranking regional seguido por Cuba, Costa Rica y Uruguay. En el período de 25 años definido por el estudio, la puntuación media d e América Latina creció casi 15 puntos, pasando de 50,1 a 64,7 puntos y todos los países han mejorado su calificación. Según el informe, desarrollado por el Instituto de Evaluación y Métrica Sanitaria de la Universidad de Washington (EEUU), que se basa en los índices de mortalidad de 32

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw