Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

29 enfermedades, países como Colombia, Brasil, El Salvador, Panamá, Nicaragua, México y República Dominicana, se encuentran en la zona media de la tabla regional. Mientras que las peores posiciones las ocupan son Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala y Honduras. (Giorgi, J., 2015 apud Instituto de Evaluación y Métrica Sanitaria. 2010. p.188) Giorgi (2015), nos indica que a pesar de la mejora en la región, la brecha con Europa se ha mantenido prácticamente igual. Esto se debe en parte a la gran desigualdad entre países de América Latina, aspecto que se refleja en los diferentes ámbitos, incluido la salud. Mientras que a lo largo del período Perú, el más destacado, tuvo una notable mejoría del 52% , Paraguay lo hizo solo un 14 %, frente 29% de media regional, Giorgi (2015) la salud en América latina. Para garantizar el acceso de toda la población a un servicio de salud, sin caer en el endeudamiento familia, es fundamental, según la (OMS) 8 , implementar sistemas de cobertura universal de salud. En ese sentido, varios países iniciaron en la década del 90' reformas siguiendo diversas estrategias. Algunos se basaron en el fortalecimiento del rol del Estado, otros a través de la participación privada, y en medio una variada gama de sistemas mixtos, "con mayores o menores resultados", según un análisis de la revista TheLancet publicado en el año 2014. La expansión económica de la década anterior permitió a los países de la región, "combinar incentivos del lado de la demanda, implementados principalmente a través de transferencias monetarias condicionadas, con políticas del lado de la oferta". Esto permitió una mayor accesibilidad e implementar la cobertura universal de salud. En Chile, por ejemplo, la inclusión del cáncer de mama en el plan de AUGE 9 en 2005, se tradujo en el aumento de casi el 50% en la cantidad de biopsias y una reducción en el diagnóstico tardío. El Seguro Popular de México por su parte, redujo las brechas en la cobertura de servicios de salud y fortaleció la protección financiera de los usuarios. Mientras que el PIAS 10 de Uruguay, proporciona atención universal a toda la población. La expansión de la cobertura financiera universal ha llevado a la reducción de los enormes gastos de salud entre los pobres en países como Brasil, Costa Rica y especialmente México, donde las personas sin seguro social o seguro de salud pública corrían el riesgo de 8 Organización Mundial de la Salud (OMS) 9 Acceso Universal con Garantías Explícitas 10 Plan Integral de Atención en Salud (PIAS)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw