Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

12 1.1.1. Clasificación De acuerdo con Plazola (1999p. 605 - 606) los mercados se clasifican según su situación geográfica y organización en:  Situación geográfica Sus amplitudes geográficas dependen del producto de consumo, de la organización de los empresarios, costo de producción y de distribución, calidad de los productos, publicidad, condiciones de venta entre otros aspectos. Los elementos mencionados definen el tipo de mercado y su radio de influencia en el entorno, entre los que se encuentran:  De colonia y barrio: Satisface las necesidades de cualquier nivel económico.  Local o tradicionalista: Surte las demandas básicas de consumo diario, en el se pueden seleccionar los alimentos, existe el dialogo entre el comprador y el vendedor por medio del regateo.  Municipal: Propiedad del gobierno que vende o renta, locales. Para la construcción se hace un análisis de las áreas de acuerdo a las necesidades de los vendedores y compradores mediante instalaciones adecuadas.  De zona: Abastece a una zona en un radio de 1 km, el tipo de venta es básicamente el menudeo (Plazola, 1999, p. 605).  Por su organización  Menudeo: Capta productos en grandes cantidades y los comercializa en pequeñas cantidades a comerciantes locales.  Mayoreo: Capta la producción de una zona de productores para luego distribuirla a cualquier punto ya sea a mayor o menor escala abasteciendo los mercados de otras localidades.  Sobre rueda o tianguis: Es regularmente móvil, que ofrece todo tipo de alimentos y productos domésticos (ropa, calzados, enseres domésticos, productos de segunda), alimentos (preparados y crudos). Este tipo de mercado no necesita un programa arquitectónico definido.  De especialidades: Vende productos determinados, y por su calidad y características de sus productos algunos son importantes centros turísticos porque acuden personas de diferentes localidades y países.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw