Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

14 Por esto las municipalidades deben estudiar la ubicación de tales instalaciones en lugares apropiados. La demanda y el tamaño de la ciudad determinarán la necesidad de establecer, posiblemente, más de un mercado minorista en la misma ciudad. También son mercados urbanos los establecimientos que tienen una mayor categoría, tales como los mercados centrales, los mercados de mayoreo y otro tipo de establecimientos semejantes, como los supermercados. (Gonzales, 2014, p.12-13).  Rural: Los mercados rurales por su ubicación, situación y entorno estos mercados ofrecen productos de primera necesidad (Gonzales, 2014, p.12-13). El C.U.O., en el tomo III, título VI: “Normas de Edificación según tipologías funcionales” clasifica a los mercados según su magnitud y el nivel de atención de acuerdo a los siguientes criterios:  Centros de abastecimiento municipales de administración directa:  Mercado mayorista (Central de Abasto): Abastece productos agrícolas de las zonas de acopio, productos agroindustriales, productos industriales, artesanías importadas o locales. Su usuario es a escala metropolitano, ubicados en carreteras que ingresan a la ciudad o en zonas o cercanas a las poblaciones productoras.  Mercado distrital: Su comercialización es nivel minorista, surtido de alimentos y productos de consumo, y podría albergar ferias complementarias a la actividad del mercado. El mercado distrital se ubica sobre vías principales o puntos importantes del distrito. Esto indica, que el mercando atendería a usuarios de uno u otros distritos.  Mercado vecinal mayor: Un mercado vecinal mayor estará ubicado en calles con un ancho de 16m, dicho mercado atenderá a la población de una o más unidades vecinales. Por otra parte, en un mercado vecinal mayor se ofrecen productos de la canasta familiar, y consumo de comidas.  Mercado vecinal menor: Se ubica en puntos importantes de la unidad vecinal, atendiendo a la población de una unidad vecinal. Si existiera un mercado distrital o un mercado vecinal mayor, dicho mercado no podrá ser implantado. Es importante destacar, que se en un mercado vecinal menor se ofrecen productos de la canasta familiar, como también se ofrece el consumo de comidas (C.U.O, 2014, p.126-127).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw