Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

18 pequeñas partes para poder realizar intercambios cotidianos y menores por objetos de menor valor, por ejemplo, bolsas de sal, collares hechos de caracoles, cocos (Pellini, 2015). Es así que nació la moneda metálica, mientras en un inicio el intercambio era por trigo, jarras de vino, pescado, etc., paralelamente ya se realizaban intercambios por oro y plata. Un claro ejemplo, es en Mesopotamia en el año 3000 A.C que ya existía la moneda donde el intercambio era por barras de oro y plata, pero, a la vez ya había otras monedas como el cobre, bronce o hierro, sin embargo, las más usadas eran las barras de oro y plata por su gran valor y porque no podían ser falsificadas (Pellini, 2015). En la edad media europea, los caminos y el transporte eran difíciles y costosos, es por eso que las ferias se volvieron una actividad muy importante por toda la población ya que era el único lugar en donde se podían conseguir los productos provenientes de otros países lejanos hasta incluso productos que escaseaban en otros lugares, es por eso que estas ferias eran muy concurridas por personas de otros países y de distintas lenguas, es así, que en una feria la organización estaba controlada donde conseguía durar un mes o más (Cuellar, Parra, 2001, p.103-117). En las ciudades de crecimiento orgánico los mercados eran ubicados en el centro o en sus inmediaciones, espacio adquirido netamente para la actividad comercial, al igual que las ciudades planeadas los mercados se encontraban en la calle principal y en entorno rodeado de cuatro calles, podríamos destacar que en esta época los edificios ubicados alrededor de la plaza tenían la misma altura, y la planta baja estuvieran unidos por soportales, es característicos que los mercados fueran techados (Gutiérrez. 2015). Una característica importante es que los las tiendas y talleres tenían vista hacia la calle con bancos de madera o de piedra, este sistema ayudaba a la venta fácil para el comerciante, pero trayendo consigo problemas como ser el robo fácil y dificultad para el peatón, no obstante, también existía el comercio informal nutrido por un grupo de campesinos y pequeños comerciantes ambulantes que eventualmente ofrecían sus propios productos elaborados por ellos mismos (Gutiérrez. 2015).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw