Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
20 Según Diana Baquero (2011, p.8-9) la actividad comercial en el Medioevo desarrolla la ubicación de los centros de abastecimiento de acuerdo al lugar donde hay mayor tráfico e interacción poblacional, creando un espacio donde existe una convivencia y servicio entre los habitantes y los turistas de diferentes clases sociales que se ubican en un punto importante de las plazas del mercado. Los comercios se ubicaban alrededor de las edificaciones de la plaza de mercado, tomando las arcadas de los edificios como calles para las actividades comerciales. Es importante destacar que los mercados se crearon a medida que la ciudad iba creciendo influyendo en el ambiente urbano: la ciudad de Cuenca (Castilla-España) es un ejemplo donde un mercado incide para la reorganización de la ciudad. Las plazas de mercado son un tipo de equipamiento urbano que ha influido en la transformación de las áreas urbanas, en el desarrollo de actividades comerciales y el incremento en la densificación en su entorno que a través de su historia han enmarcado su fuerte influencia en la consolidación comercial de diferentes tipos y el desarrollo de servicios conformándose como un epicentro de la actividad urbana en los principios de la era medieval hasta la actualidad (Baquero, 2011, p.8). Figura 08: Ferias Medievales Fuente: Valle, 2016 6 Un dato importante es que, a finales del siglo VIII, la civilización maya colapsa, no obstante, es en este periodo que nuevas ciudades en el norte del área maya empiezan a tener auge: Uxmal y Chichén Itzá, ambas en la Península de Yucatán. Es así que Chichén Itzá alcanzó su auge en los años de 800/900 a.C (Navarro, 2008, p.2). El comercio y el intercambio de bienes era esencial en la cultura maya, los principales bienes comerciales fueron el cacao, cerámicas, textiles, herramientas de cobre y piedra, maíz, pescado, chocolate, joyas, piedra caliza, madera, juguetes, papel, libros, armas, cobre, oro, ñame, miel, sal, frejol y aguacate. El comercio entre otras ciudades o fuera del imperio se daba a través del trueque, y dentro del imperio se daba el intercambio mediante moneda o el uso del cacao (Montoya, 2018) . 6 Valle, M. (2016). La vida en la Edad Media. Recuperado de http://villadesosdelreycatolico.blogspot.com/2016/09/la-vida-en-la-edad-media.html
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw