Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

23 que con esta innovación en la arquitectura se utilizaron estructuras metálicas para establecimientos de mercados, estaciones de buses, etc. De esta manera que a finales del siglo XIX y durante el siglo XX las plazas de mercado o las ferias dejaron de estar ubicados en el espacio público, concentrando a los vendedores en un solo lugar otorgándoles un espacio techado en mejores condiciones que estar ubicados al aire libre (Segre, 1975) 8 . Los comerciantes ambulantes tuvieron mayor auge y mayor importancia lo que dio como resultado mercados techados, tal es el caso del mercado La Boquearía en la ciudad de Barcelona, España, a partir de entonces con el auge del hierro (Revolución Industrial) empezaron a construir recintos para los vendedores, como paso en el Reino Unido y Francia, en estos países abundaban edificaciones de mercados tomando como referencia Les Halles en Paris que fue reconstruido en 1854 en base al hierro y vidrio (Hernández, 2017). Según Manuel Guardia (2012), indica que los nuevos mercados tenían el objetivo de: “Concentrar y regular en espacios cerrados, cubiertos y organizados, las actividades comerciales que habían invadido desordenadamente las plazas y calles”. Figura 15: Mercado de Les Helles construido entre 1852-1870 Fuente: Ordieres, 2017, p. 100 También destaca que el auge en la construcción de mercados en las principales ciudades europeas se detuvo en el siglo XX, sobre todo en la postguerra a causa de la falta de recursos económicos, mientras que, en España, al contrario, fue la época de auge indicando que entre 1950 y 1979 se construyeron cerca de más de veinte mercados (Hernández, 2017). Durante el siglo XX, los mercados dejaron de ser monumentos cuando se desarrolló el Movimiento Moderno, los materiales que se utilizaron era el hierro y el acero que estuvo bastante tiempo hasta entrar al siglo XX, de forma adicional con el hormigón. La localización de los mercados 8 Párrafo producido por el autor en base a deducciones con ayuda del libro de Roberto Segre (boliviano). América Latina en su arquitectura, México 1975.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw