Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
40 En el cruce entre el medio natural y el medio urbano, son esenciales los principios de sustentabilidad y equilibrio medioambiental, que llevan a pensar en los nuevos edificios según las diversas propiedades de los lugares en que estos se construyen. Es por eso que se considera el entorno natural, el ciclo del agua, el tratamiento de residuos sólidos, el ahorro energético, la rehabilitación o la arquitectura bioclimática y la resolución de problemas de accesibilidad, como variables a tener en cuenta en las distintas etapas de planificación y edificación. Se tienen en cuenta el sol y la radiación solar sobre una determinada región, la vegetación, la humedad ambiental, los controles frente al viento, el ruido, la contaminación y calidad del aire, así como la geomorfología del territorio y sus condicionantes -naturaleza de las rocas, características de los suelos, pendientes (Revista Cabal, 2011). 1.7.2. Sistema de aprovechamiento sustentable de precipitaciones pluviales La instalación de sistemas de aprovechamiento pluvial consta de una superficie de recogida, depósito de acumulación, y las canalizaciones. La descripción es esquemática ya que varía según la dimensión del proyecto y la función que se le quiera dar. Para la recolección de agua pluvial pueden ser cubiertas, no se recomienda la instalación de cubiertas ajardinadas ya que son susceptibles a contener biomasa (Fernández, 2009, p. 38-39). Utilizar el agua para riego de zonas verdes, el sistema a implementar es sencillo: El deposito recoge las aguas pluviales de la cubierta inclinada, que luego pasan por las canaletas y bajantes hacia el filtro (Fernández, 2009, p.44). El agua entra en el depósito mediante un conducto que dispone de una boca anti-turbulencias que evita que el flujo de líquido entrante remueva el fondo, donde inevitablemente han ido precipitando las partículas de pequeño tamaño que no ha recogido el filtro. Una bomba de aspiración (en este caso, situada en el exterior) succiona el agua para llevarla a los puntos de consumo (Fernández, 2009, p.44). 1.8. Síntesis y Conclusiones Las primeras formas del comercio entre los hombres fue el intercambio de bienes, lo que se llama: Trueque, consistiendo el intercambio de productos por otros, al pasar los años y con la creación de la moneda este sistema poco a poco fue desapareciendo. Desde las primeras civilizaciones ya existían los mercados, pero eran asentamientos ubicados alrededor de la plaza y sus alrededores, donde en días de semana se realizaban ferias donde se ofrecían productos que en otros lugares no había formándose un espacio de interacción social. Ya en el en la edad media, en Roma se crearon los primeros mercados como equipamiento llamados: Macellum, estos equipamientos eran construidos mediante la ciudad crecía o nacía una nueva ciudad.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw