Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

21 bien vistos. En el siglo XV se funda la primera institución (asilo u orfanato) para atender a enfermos psíquicos y deficientes mentales. En los tiempos modernos aparecen nombres precursores en el campo de la rehabilitación. Itard sienta las bases de una pedagogía médica. Posteriormente, Seguin y Esquirol inician científicamente el estudio de la discapacidad mental (Ferraro, 2001). El cambio de actitud hacia las personas con discapacidad surge gradualmente cuando la sociedad reconoce que tiene responsabilidad ante esta población. En los siglos XVI y XVII se dictan “leyes de pobres” en Inglaterra que se constituyen en una ayuda para los discapacitados. La Reina Isabel la Católica funda el primer hospital en el cual se entregan prótesis y aparatos terapéuticos a los soldados, además de pagarles un salario (Patricia Di Nasso, 2017). Durante el siglo XVII la educación para personas sordas comienza a ser investigada en países europeos como son Gran Bretaña, Holanda, Alemania e Italia. En el siglo XVIII en Francia comienza la enseñanza de las personas sordas mediante la utilización del lenguaje de signos, logrando grandes resultados en la educación especial y la formación de personas capaces de realizar múltiples tareas entre ellas la educación de sus semejantes. En el siglo XVIII grandes personalidades como: Voltaire, Roseau, Lacker etc. quienes instan a la humanidad a examinar la vida y el mundo como base de la experiencia humana influyen y logran cambiar la actitud de la sociedad hacia los discapacitados. Así mismo, la Revolución Industrial permite que las personas discapacitadas sean vistas como responsabilidad pública, considerándolas como ciudadanos y no como seres diferentes (Hernández Gómez, 2001). En Munich (1822) se crea el Instituto Técnico Industrial que es la primera institución en su género, la cual tuvo como criterio, el desenvolvimiento económico de las personas discapacitadas. En 1881, en Leipzig, aparece la primera escuela pública destinada a la enseñanza de personas con deficiencia mental (Ferraro, 2001). En el siglo XVIII se acepta ya universalmente que el discapacitado necesita ayuda, es decir, trabajo e instrucción profesional, en vez de limosnas. En esta época se crean las Mutualidades. A finales del siglo XVIII y principios del XIX se inicia la institucionalización, de modo específico, de quienes tienen una discapacidad psíquica. Esto se debió a la idea de que había que proteger a las personas normales de las no normales. A partir de 1914 surge la rehabilitación profesional con gran énfasis en el mundo occidental, cuando los países europeos y más tarde los Estados Unidos vieron regresar del frente a

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw