Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

40 2 CAPÍTULO II – MARCO REAL 2.1 Problemática de la ciudad Bolivia cuenta con un sistema de educación inclusiva, y algunas leyes como la 223 y 1678, que garantizan la educación inclusiva y promueven puestos de trabajo para las personas con discapacidad, sin embargo, dichas leyes no se cumplen a cabalidad. En la actualidad, dentro este sistema de educación convencional, los niños y jóvenes con discapacidad intelectual no están siendo atendidos de forma eficiente, ya que ellos requieren de una educación especial y capacitación laboral técnica. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra afronta diversos desafíos en su constante crecimiento y desarrollo, tales como su expansión urbana de forma desordenada, en consecuencia, generando la falta de infraestructura básica y equipamientos urbanos como ser el acceso a la salud y educación. Una de las deficiencias incluye a este sector, pues existe poca infraestructura para la educación especial. Como resultado de esta carencia, una parte de la población de personas con discapacidad no puede acceder a educación especializada, limitando sus oportunidades para lograr su independencia e inclusión social. Actualmente, Santa Cruz de la Sierra cuenta con 9 centros de educación especial para personas con discapacidad intelectual, de los cuales 2 son privados y 7 son fiscales y de convenio. En estos espacios se atiende a aproximadamente a 1.836 de las 7.083 personas con discapacidad intelectual en la ciudad. La mayoría de estas edificaciones no fueron construidas desde sus inicios como centros de educación especial, sino que se adecuo el espacio para ese fin, no contando así con los espacios necesarios para un rendimiento óptimo. Cuadro 02: Censos de crecimiento urbano en Santa Cruz de la Sierra. AÑO POBLACIÓN 1950 64.100 hab. 1976 293.529 hab. 1992 784.523 hab. 2001 1.266.389 hab. 2012 1.793.989 hab. Fuente: INE, 2014.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw