Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

98 ambiental, rescatando técnicas tradicionales empleadas en la fabricación de los materiales para reducir el cambio climático; con la convicción de que es posible construir sin destruir, con criterios constructivos ancestrales y con materiales que confluyen a lograr una armonía con el medio ambiente. Finalmente señalar que el futuro de las sociedades está en manos de profesionales capaces de remediar esta situación y de prevenir daños y consecuencias mayores. 2. Problemática 2.1 Antecedentes generales La construcción constituye una de las actividades productivas más importantes del mundo, representando más del 10% del producto bruto global. A su relevancia como fuente económica, se le suma el impacto social y el aporte como prueba fehaciente de la evolución del ser humano y de la satisfacción de una de sus necesidades primarias. Éste, escudado en el avance científico y tecnológico ha venido transformando el espacio geográfico mediante la práctica de actividades económicas de producción para explotar y transformar los recursos naturales; este proceso ha dado como resultado alteraciones desmedidas en la naturaleza, desencadenando consecuencias irreparables en los ecosistemas. Actualmente, y por las consideraciones de varios autores y entendidos en la materia, se considera a la industria de la construcción como la “industria de las industrias”, hoy en día causante de la mayor contaminación ambiental y del consumo masivo de materiales naturales. Al respecto, estudios realizados por la Universidad de Giza, Palestina; indican que la construcción y operación de las edificaciones son responsables de un 12 a 16 % del consumo de agua; un 25% de la madera cosechada; un 30 a 40 % del consumo energético; un 40% de los materiales vírgenes extraídos y un 20 a 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo; la indiscriminada e incorrecta utilización de los materiales constructivos no solo repercute en el medio ambiente, sino, también en la salud del usuario de la edificación. Coincidente con los criterios citados anteriormente, José Boldú e Ignacio Pascal (2005) hablan del “síndrome del edificio enfermo” y la definen como aquella situación en la que en un edificio determinado (más personas de lo normal), manifiestan tener un conjunto de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw