Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
101 Es tal sentido, se evidencia que la industria de la construcción, específicamente en el sector de la vivienda, significa un daño potencial para el medio ambiente, debiendo de esta manera, prestar especial atención y cuidado a ella. 3. Formulación de preguntas ¿Es posible establecer directrices que generen un diseño habitacional con un alto confort térmico y un bajo impacto ambiental? Al implementar materiales y técnicas que favorezcan un mayor confort térmico en la vivienda, ¿se puede reducir la temperatura y aumentar la comodidad al interior de la misma? ¿Las directrices de diseño pueden promover una arquitectura parcialmente independiente de factores externos, como ser compañías eléctricas (con la implementación de paneles solares) o compañías de agua potable (con la inclusión de sistemas de reciclaje de agua de lluvia)? 4. Objetivo general Establecer directrices de diseño para la vivienda unifamiliar de bajo impacto ambiental, a través del estudio de los componentes activos y pasivos, con el propósito de reducir la contaminación de la vivienda, optimizando los niveles de confort térmico interior y consecuentemente, reduciendo el uso de sistemas de acondicionamiento contaminantes. 5. Objetivos específicos Estudiar el ciclo de vida de la vivienda convencional e identificar las fases con mayor impacto ambiental. Investigar el uso de energías alternativas en la vivienda, así como el uso de sistemas que favorezcan la sostenibilidad del proyecto, a partir del ahorro o generación de recursos (agua y energía fotovoltaica). Analizar y seleccionar los materiales de construcción de bajo impacto ambiental y sistematizar la información recabada en fichas, para la posterior elaboración de un catálogo de los materiales empleados en la construcción de la vivienda.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw