Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

18 del confort térmico dentro de la vivienda a partir del estudio de las condicionantes climatológicas que afectan los niveles de confort interior. Al mismo tiempo, es importante remarcar que las directrices buscan el uso eficiente de los recursos naturales, para que de esta manera, y en conjugación de todos los elementos, se consiga reducir considerablemente el impacto ambiental de la vivienda. De esta manera, el objetivo general de la investigación es establecer directrices de diseño para la vivienda unifamiliar de bajo impacto ambiental, a través del estudio de los componentes activos y pasivos, con el propósito de reducir la contaminación de la vivienda, optimizando los niveles de confort térmico interior y consecuentemente, reduciendo el uso de sistemas de acondicionamiento contaminantes. Para consolidar el objetivo general fue necesario seguir los siguientes objetivos específicos:  Estudiar el ciclo de vida de la vivienda convencional e identificar las fases con mayor impacto ambiental.  Investigar el uso de energías alternativas en la vivienda, así como el uso de sistemas que favorezcan la sostenibilidad del proyecto, a partir del ahorro o generación de recursos (agua y energía fotovoltaica).  Analizar y seleccionar los materiales de construcción de bajo impacto ambiental y sistematizar la información recabada en fichas, para la posterior elaboración de un catálogo de los materiales empleados en la construcción de la vivienda.  Desarrollar directrices de diseño para la vivienda de bajo impacto ambiental adecuadas a las características climatológicas de Santa Cruz de la Sierra. La motivación por este tema surge a partir del reconocimiento del impacto ambiental de la construcción, pues ésta produce enormes efectos negativos en el planeta y en sus habitantes, ya sea de una manera directa o indirecta. Sin embargo, también se reconoce que su contribución al desarrollo y crecimiento de las sociedades es innegable, ya que se constituye como una fuerza impulsora de la economía nacional. Por lo que se considera que es importante dar un nuevo rumbo a la manera en la que se construye, implementando técnicas novedosas o retrotrayendo técnicas ancestrales que sean menos agresivas con el medio ambiente y que permitan lograr un desarrollo sostenible, en el cual no se vea comprometido el futuro del planeta ni la satisfacción de las necesidades del usuario. Reconociendo la importancia de este cambio en la manera de construir, surgen las siguientes preguntas:

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw