Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
19 ¿Es posible establecer directrices que generen un diseño habitacional con un alto confort térmico y un bajo impacto ambiental? Al implementar materiales y técnicas que favorezcan un mayor confort térmico en la vivienda, ¿se puede reducir la temperatura y aumentar la comodidad al interior de la misma? ¿Las directrices de diseño pueden promover una arquitectura parcialmente independiente de factores externos, como ser compañías eléctricas (con la implementación de paneles solares) o compañías de agua potable (con la inclusión de sistemas de reciclaje de agua de lluvia)? Con base en estas preguntas, se pretende comprobar la hipótesis formulada: El uso de materiales de bajo impacto ambiental, combinado con la implementación de tecnologías pasivas y activas, mejora el confort térmico y reduce la contaminación en la vivienda. La metodología empleada en la investigación es de carácter documental, fundamentada en el “Análisis de Contenido”, la cual es descrita por Berelson (citado en Abela, 2002) como “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” (p.02). La investigación se encuentra estructurada en tres capítulos; el capítulo I establece las definiciones y estudia el estado actual de la contaminación por parte del sector residencial y el confort térmico como una medida de disminución de la contaminación. El capítulo II desarrolla la metodología empleada y establece las pautas investigativas necesarias para el desarrollo de la fundamentación teórica de los componentes de las directrices de diseño. El capítulo III presenta la propuesta de directrices de diseño, a partir al estudio de sus componentes y los adecúa en función a las características climatológicas de Santa Cruz de la Sierra. Finalmente, se concluye el capítulo con la síntesis y las consideraciones finales de la investigación.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw