Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
30 CAPÍTULO II: COMPONENTES DE LA VIVIENDA DE BAJO IMPACTO AMBIENTAL El capítulo II presenta la fundamentación teórica de los componentes de la vivienda unifamiliar de bajo impacto ambiental, dichos elementos toman en cuenta factores bioclimáticos, constructivos y de confort térmico; los cuales permiten posteriormente obtener directrices que abarcan todas las áreas requeridas en la proyección de una vivienda unifamiliar. Por otra parte, este capítulo presenta la metodología llevada a cabo para el desarrollo de la fundamentación de las directrices de diseño, generando de esta manera un soporte metodológico que permite realizar una investigación estructurada. Los elementos considerados para la investigación de los componentes se dividen en dos grandes grupos: componentes pasivos y componentes activos . Los componentes pasivos son aquellos que estudian el proceso de diseño y el proceso constructivo, de tal manera que éstos no requieren de una fuente de energía externa, por ejemplo, las directrices pasivas en el diseño de la vivienda unifamiliar de bajo impacto ambiental son: la protección solar, la orientación, la ventilación, la iluminación natural y la selección de los materiales constructivos. Por otra parte, los componentes activos son aquellos que estudian los elementos que requieren de algún tipo de fuente de energía externa para su funcionamiento. En este caso, los componentes activos están compuestos por la implementación de paneles solares y un sistema de recolección y reciclaje de agua de lluvia. El estudio de los componentes, tanto activos, como pasivos, está fundamentado en estudios realizados por los siguientes autores: Waldo Bustamante (2009), María Eugenia Sosa (2004), Ariel Bobadilla et al. (2012) y Claudia Rubio (2019); por otra parte, los datos recabados se obtuvieron de los siguientes programas digitales: SunEarth Tools 2009, Ecotec 2010, EnergyPlus Weather Converter V.7 y Weatherspark (s.f.). 2.1 Metodología La metodología empleada se fundamenta en el Análisis de Contenido , la cual surge como una técnica de investigación que interpreta toda clase de textos e imágenes, entre otros; donde pueda existir registro de datos importantes. Esta técnica está destinada a formular inferencias que puedan ser aplicables al contexto del área de estudio a partir de una lectura sistemática, objetiva, replicable y válida. Al respecto, Laurence Bardin (citado en Abela, 2002), define el análisis de contenido como:
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw