Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
31 Un conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendentes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes. (p.03) Por otra parte, Abela establece los pasos a seguir a la hora de realizar un análisis de contenido de cualquier tipo de documento: Determinar el tema de análisis: tomando en cuenta qué se busca investigar, qué bibliografía existe y a partir de ello, la generación de un marco teórico. Determinar el sistema de categorías: agrupar los elementos constitutivos a partir de la clasificación de la información recabada previamente. Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación y agrupación: este paso no es necesario en el caso de una investigación cualitativa, debido a que la codificación y agrupación se realizan de acuerdo al criterio del investigador. Establecer inferencias: a través de indicadores que permitan medir las realidades, llegar a una conclusión propia en base a la deducción del contenido de un texto. (ABELA, 2002) A partir del desarrollo teórico del análisis de contenido, se establece que el trabajo de investigación se divide en dos etapas. La primera parte, denominada Análisis, está fundamentada en un tipo de investigación de carácter documental , la cual a partir de la revisión bibliográfica de fuentes primarias y secundarias, busca antecedentes del tema y lo estudia a través del análisis y la comparación de diversas fuentes. Esta etapa abarca dos grandes puntos: los antecedentes generales del tema y la fundamentación teórica de las directrices. La segunda etapa, denominada Propuesta , surge posterior al análisis y selección de los elementos que componen la vivienda de bajo impacto ambiental; en esta etapa se procede con la sistematización de datos organizados en fichas descriptivas para la presentación de cada uno de los elementos que componen las directrices de diseño para la vivienda de bajo impacto ambiental en Santa Cruz de la Sierra. Para la realización de las fichas se recurre a un tipo de investigación descriptiva , ésta señala las características de los componentes que conforman las directrices activas y pasivas, a través de la categorización y agrupación de los datos obtenidos. Por otro lado, el método de investigación empleado fue hipotético-deductivo , definido por Julio Rocha (2017) como:
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw