Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

55 es que las superficies de cielo falso interiores tengan un alto coeficiente de reflexión, caso contrario la luz es absorbida y se pierde el efecto deseado. Figura 27: Ejemplos de repisas de luz Fuente: Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética de Edificios Públicos, 2012 e) Características de las superficies interiores Tomando como antecedente el punto anterior, se debe procurar generar una iluminación natural interior a través del uso de repisas de luz. Bajo este entendido, es importante considerar que las características de las superficies interiores (material, color y textura) influyen directamente en el funcionamiento de las repisas, ya que dependerá de estas características la correcta reflexión de los rayos solares y una consecuente distribución homogénea. Al respecto, Ariel Bobadilla et al. (2012), establecen que la capacidad de reflejar la luz “es medida por el coeficiente de reflexión, basado en una escala de 0 al 100, donde 0 corresponde a la luz totalmente absorbida (color negro) y es 100 cuando la totalidad de la luz es reflejada (color blanco)” (p.110). En tal sentido, la tabla 05 presenta varios valores de reflectancias de superficies interiores, exponiendo con un mayor coeficiente de reflexión aquellos acabados más recomendados para la reflexión de luz natural.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw