Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

97 ANEXO 01: PERFIL DE TESIS 1. Introducción La llegada de la revolución industrial generó los mayores cambios tecnológicos, sociológicos y culturales en la historia de la humanidad, como consecuencia de la misma, se ha evidenciado que la sociedad actual se encuentra en constante movimiento, convirtiéndose en una sociedad exigente, que necesita de respuestas rápidas y oportunas a sus necesidades. Bajo esta premisa, la industria de la construcción ha hecho lo posible por cumplir estas necesidades depredando el medio ambiente, modificando su entorno y repercutiendo sus actividades en un impacto negativo a futuro. Al respecto y a pesar de los avances tecnológicos y constructivos, la industria de la construcción todavía no ha adoptado las medidas necesarias para adecuarse a las necesidades que se requieren hoy en día para lograr una adecuada conservación del medio ambiente y consecuentemente la preservación de la vida humana. Los recursos naturales que en su momento parecían inagotables hoy están desapareciendo, por lo que la industria de la construcción se ve en la obligación de incorporar nuevos enfoques de trabajo y un importante cambio de paradigma en la forma de construir, pasando de la construcción tradicional que genera grandes pérdidas en desechos, hacia una construcción del siglo XXI, eficiente y sustentable, con un desarrollo y crecimiento orgánico, de la mano de nuevos materiales amigables con el medio ambiente, con una eficiencia constructiva que logre el equilibrio de la construcción con el entorno natural. Por tanto, resulta importante generar una nueva concepción de una arquitectura más amigable con su entorno, que involucre desde grandes construcciones hasta edificaciones pequeñas, con un especial enfoque en las viviendas de bajo impacto ambiental; las cuales pueden ser definidas como edificaciones habitacionales que cumplen con las necesidades y comodidades básicas del usuario, creando una relación armónica con la naturaleza a través de la utilización positiva de las condiciones medioambientales y los materiales empleados, adecuando así, la edificación en relación con su entorno. Generando de esta manera, una relación sana entre el habitante, la construcción y el medio que lo rodea. Desde este punto vista el presente trabajo, pretende dar una alternativa constructiva que contribuya a mitigar el daño en el medio ambiente, proponiendo directrices de diseño para la vivienda unifamiliar, las cuales que permitan generar una arquitectura de bajo impacto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw