Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

2. EVOLUVION HISTORICA Arquitectura deportiva es el “arte de proyectar y construir lugares destinados a actividades deportivas en consonancia con las culturas y estilos de las distintas épocas”. Desde los pequeños gimnasios hasta los grandes y modernos estadios. La actividad física se remonta a miles de años atrás donde fueron los hombres primitivos que realizaban estas actividades como sobrevivencia, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos. GRECIA Los espartanos fueron, según Tucídides y Platón, los fundadores de los gimnasios, aunque hay autores que afirman que los verdaderos creadores fueron los cretenses. Los gimnasios primitivos no tenían ninguna edificación; hasta el siglo V a.C. los griegos se ejercitaban en las carreras a pie, en los saltos y el lanzamiento de disco, en un espacio natural. PRIMEROS CAMPOS DEPORTIVOS El periodo de mayor esplendor coincide con el de la época Clásica, en la que se disponía de espacio para los ejercicios al aire libre, con galerías adosadas para los espectadores, y comprendía también la palestra, que en su forma más común, estaba construida por un peristilo cuadrangular o rectangular de 2 estadios de perímetro, unos 400 m. ROMA La sociedad romana tuvo bastante menos estima por la gimnasia que la sociedad griega, no obstante, los hipódromos, igual que ocurría con los teatros, coliseos, templos y baños, formaban la parte más importante del equipamiento social de toda ciudad romana. CIRCO MÁXIMO Se realizaban diferentes competiciones, entre las que destacaban las carreras de carros, en las que los participantes trataban de dar siete vueltas al Circo Máximo. Los corredores, montados en pequeños carros tirados por caballos, se jugaban mucho más que su prestigio o grandes premios en las carreras, ya que muchos de ellos eran esclavos luchando por su libertad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw