Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
10 Figura 02: Línea de tiempo del Adulto Mayor Fuente: Elaborado con figuras de sitios web 1.2.1 Contexto internacional En el siglo V durante el Renacimiento, “los cortesanos y los humanistas rechazaron a los viejos, pues representaban todo aquello que quisieron suprimir”. (Trejo, 2001, p.116). Los celtas, los germanos y los escandinavos asumen los problemas de la vejez de diferente manera. La familia podía auxiliar en la primera condición, pero poco o nada podía hacer en la segunda. De ninguna manera esta condición era comparable con la del aislamiento que representa el monasterio, en este caso la ruptura con el mundo es mucho más radical. Según Minois, “aquí se encuentra uno entre viejos” “es el primer esbozo del asilo de ancianos, que al mismo tiempo era refugio. Así, surge la concepción moderna de aislamiento de los viejos y se da el germen de la desunión de generaciones”. (citado en Quintanar, 2000, p.113). A partir del siglo VI el anciano rico podía asegurar su salvación poniendo los últimos días de vida a salvo del desprecio, retirándose a un monasterio. Con esta decisión se marca una pauta importante en la historia de la vejez, ya que por un lado se introduce la idea de una ruptura fundamental en la vida humana ayudando a que se tome conciencia de la particularidad de la vejez; por el otro, ésta se identifica con el cese de actividad, con la ruptura con el mundo profesional, y el término “retiro” se irá cargando poco a poco de diferentes sentidos. “Los líderes romanos también podían retirarse a sus tierras para terminar tranquilamente su vida en ellas, pero no se desprendían de sus amigos y familia; y vigilaban así mismo y por su propia cuenta la explotación de sus propiedades” (Quintanar, 2000, p.113). A partir del siglo VII, en Grecia la historia de las instituciones asistenciales para ancianos parece mostrar que la autoridad del padre de familia disminuyó acompañado de intensos conflictos generacionales. Sin embargo, en ese “país donde se habla por primera vez de instituciones caritativas destinadas al cuidado de ancianos necesitados, en ellas se les daba Siglo III Los esclavos de edad avanzada eran liberados Primitiva 200.000 a. C. Prehistoria 3.500 a.C. Los ancianos realizan labores importantes Mesopotamia 3.000 a.C. Los ancianos son considerados sabios Milenio II a. C. Son incluidos en la sociedad
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw