Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

13 1.2.2 Contexto latinoamericano La vejez en la sociedad latinoamericana presenta una atención escasa desde fines del siglo XIX, ya que “la historia de esta clase de edad reconoce, en principio, dos períodos que tienen como punto de ruptura la generalización de los sistemas jubilatorios, fenómeno que en la Argentina ocurrió en la década de 1940”. Al igual que en otros contextos, el tema de los cuidados hacia estas personas, “generó gran impacto en ese país y acompañó otras evoluciones relevantes, especialmente en la migración ultramarina, ya que la proporción de ancianos aumentó hasta 1947” (Otero, 2020, p.10). De esta manera, el 17 de octubre de 1948, en la localidad de Burzaco, Provincia de Buenos Aires, se inauguró el ‘Hogar de Ancianos Coronel Perón’ una institución fundada sobre un terreno de 32 hectáreas que contaba con tres pabellones para dormitorios y demás dependencias, con el fin de dar atención y cuidados respectivos a este grupo de personas de la tercera edad (Otero, 2020, p.10). La realización de la Primera Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento dio como resultado la preocupación de la comunidad acerca del tema. A raíz de esto, “fue vertido el documento Plan de Viena, que señala las principales recomendaciones emanadas de aquel foro, con el propósito de crear una nueva arquitectura para el envejecimiento y llevarla al plano mundial y a las políticas”. Así también, se esquematizó “un marco político y los principios de una política universal para enfrentar los problemas y fenómenos del envejecimiento de la población” (Viveros, 2001, p.10). En Latinoamérica, el cuidado hacia las personas mayores es un concepto que “alude a una vieja realidad que no ha sido cuestionada y puesta en discusión hasta finales del siglo XX, cuando las teóricas feministas iniciaron el debate, convirtiéndolo en un fecundo y prometedor campo de investigación social” (Acosta, Perrotta y Picasso, 2018, p.33). La vejez, así como “la forma y condiciones en que se asegura el cuidado en dicha etapa de la vida, se vio afectada por múltiples formas de desigualdad y exclusión a lo largo del tiempo”. A pesar de que los indicadores de mayor esperanza de vida fueron señalados como logros de un mayor bienestar, “existen evidencias de que una parte significativa de las personas mayores carecerían de las oportunidades efectivas para disfrutar de una vejez digna”, lo que se debió “no solo a que las inequidades sociales aumentaran con la edad, sino también a las dificultades de la política pública para anticipar y planificar los problemas derivados del aumento significativo de la demanda (…) sobre la familia” (Acosta et al., 2018, p.35).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw