Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

16 1.2.3 Contexto nacional Los cambios generados por la transición demográfica y la tendencia al envejecimiento de la población latinoamericana obligaron a Bolivia a abordar con mayor profundidad la situación de las personas adultas mayores, lo que supuso una dificultad, ya que, en el país, “la persistencia pública y privada de un enfoque asistencialista no situaba a las personas adultas mayores como sujetos de derecho” (Castro, Medinaceli y Salazar, 2011, p.12). En ese marco, se observa en Bolivia un amplio desarrollo de recursos normativos a favor de las personas adultas mayores, aunque muchas de esas normas no se cumplan. En esta discrepancia entre la ley y la realidad, Castro, Medinaceli y Salazar indican que: Puede ser fruto de la precariedad estructural, la heterogeneidad demográfica, la diversidad socioeconómica y los procesos diferenciados de envejecimiento poblacional que existen en el país. Es que, si bien los gobiernos han generado marcos legales de protección, aún persisten insuficiencias en el ejercicio efectivo de estos derechos y, hoy en día, una parte importante de la población adulta mayor carece de acceso a prestaciones de seguridad social, servicios de salud o servicios básicos. (Castro et al., 2011, p.13). Esto generó que “la existencia de instituciones que prestan apoyo y servicios a la población de la tercera edad en Bolivia sea bastante limitada en cuanto se refiere a número, infraestructura y servicios ofrecidos a la población de la tercera edad”. Sin embargo, “es importante mencionar la colaboración que presta la Iglesia en cuanto a la atención de algunos centros, además de instituciones no gubernamentales que en los últimos años han venido desarrollando actividades en este campo”. (OISS), 2008, p.27). A pesar de esta realidad, cabe destacar la creciente participación de las personas adultas mayores organizadas alrededor de la Asociación Nacional de Adultos Mayores de Bolivia (ANAMBO), a consecuencias del crecimiento acelerado de la poblacional en Bolivia, a partir de los años 90 (Castro et al., 2011, p.18). De ese modo, en 1905 se crea el primer centro para dar asilo y servicios al adulto mayor en el departamento de Chuquisaca, denominado ‘Hogar 25 de mayo’. Este hogar nació en el hospital Santa Bárbara y es atendido por hermanas siervas de María, con capacidad para 120 personas, las cuales son atendidas y abastecidas a través de becas alimenticias que concede el Gobierno Autónomo Departamental (OISS, 2008, p.27). De la misma manera, el departamento de La Paz comenzó a instaurar hogares para el adulto mayor, así, en 1909 se crea el ‘Hogar San Ramón’. En sus inicios operaba desde la zona de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw