Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
19 Esta estrategia representa un marco de referencia regional que los países deben adaptar a sus realidades nacionales con el fin de responder eficazmente a las necesidades e intereses de las personas mayores, propiciando la creación de condiciones que favorezcan un envejecimiento individual y colectivo con seguridad y dignidad. El desafío actual está centrado en la implementación de dichos acuerdos, para lo cual los países de la región deben hacer suyo ese instrumento y diseñar creativamente las medidas que contribuyan a su concreción, como indica Mónica Villareal (2005, p.15), la Estrategia Regional se sustenta en cinco principios: Envejecimiento activo. Protagonismo de las personas mayores. Respeto a la heterogeneidad de las personas mayores. Enfoque de ciclo de vida y visión prospectiva de largo plazo. Solidaridad intergeneracional. Existen algunos instrumentos de derecho internacional que pueden ser solicitados por las personas mayores para proteger sus derechos humanos, su defensa en el plano internacional no puede ser absoluta, puesto que usualmente los mismos conceptos reciben contenidos totalmente diferentes en función del nivel de desarrollo social, económico y cultural del país de origen. Por ello, es indispensable enviar al derecho interno de cada Estado y así conocer las normas establecidas con relación a las personas mayores, que hacen las veces de fundamento legal para alcanzar el respeto a su condición (Villareal, 2005, p.15). La Asamblea General de las Naciones Unidas según la resolución 46/91 de 16 de diciembre de 1991 emitieron en favor de las personas adultas mayores una serie de principios, delegando a los gobiernos a que incorporasen dichos principios en sus programas nacionales cuando fuera posible. Algunos puntos salientes de los Principios son los siguientes:
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw